Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Despido de empleados

Despido laboral en México: ¿Cuándo es legal y cuándo puedes demandar?

Un despido debe realizarse conforme a la ley, por lo que es importante que los empleados conozcan sus derechos, para que los puedan reclamar cuando sea necesario

Despido laboral en México: ¿Cuándo es legal y cuándo puedes demandar?

MÉXICO.- Un despido laboral es un momento difícil para cualquier trabajador, no sólo por la cuestión anímica, sino por los desafíos económicos que pueden aparecer, especialmente si no se tiene un fondo de emergencias.

Un despido debe realizarse conforme a la ley, por lo que es importante que los empleados conozcan sus derechos, para que los puedan reclamar cuando sea necesario.

Qué es un despido laboral

En términos legales, el despido es la rescisión unilateral del contrato de trabajo por parte del patrón y la Ley Federal del Trabajo (LFT), establece las condiciones por las que esta decisión puede ser válida y por lo tanto legal.

De lo contrario, se considera un despido injustificado, lo que abre la puerta a que el trabajador exija sus derechos ante las autoridades laborales.

Tipos de despido en México

La legislación mexicana reconoce dos categorías principales, de acuerdo con la plataforma de reclutamiento Pandapé:

1. Despido justificado

Ocurre cuando el trabajador incurre en alguna de las 15 causas específicas previstas en el artículo 47 de la Ley Federal del Trabajo. En estos casos, el patrón no tiene responsabilidad económica más allá del pago del finiquito.

Algunas de las causas más comunes incluyen:

  1. Presentar certificados falsos o referencias engañosas (si el trabajador tiene menos de 30 días laborando)
  2. Cometer actos de violencia, injurias o malos tratos contra el patrón, compañeros, clientes o proveedores
  3. Dañar intencionalmente bienes de la empresa o causar perjuicios graves por negligencia
  4. Revelar secretos industriales o información confidencial
  5. Tener más de tres faltas injustificadas en un periodo de 30 días
  6. Asistir al trabajo bajo los efectos del alcohol o drogas (salvo con prescripción médica debidamente notificada)
  7. Negarse a seguir protocolos de seguridad o desobedecer órdenes relacionadas con sus funciones
  8. Ser sentenciado a prisión que impida continuar laborando

Para que un despido sea considerado justificado, el patrón debe notificar por escrito al trabajador las causas y fechas de los hechos. Si no lo hace personalmente o mediante la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de los 5 días hábiles, el despido se convierte automáticamente en injustificado.

2. Despido injustificado

Se da cuando:

  1. El patrón termina la relación laboral sin causa legal
  2. Aunque exista una causa, no se notifica formalmente al trabajador como exige la ley

En estos casos, el trabajador tiene derecho a reclamar ante la Junta de Conciliación y Arbitraje dentro de los dos meses siguientes al despido.

¿Qué puede hacer un trabajador si fue despedido injustificadamente?

El colaborador tiene dos opciones:

  1. Reinstalación: Regresar al puesto que ocupaba, con todos sus derechos intactos.
  2. Indemnización: Recibir una compensación económica equivalente a:
  • 3 meses de salario,
  • Prima de antigüedad (si tiene más de un año laborando),
  • Finiquito completo: Incluye vacaciones, prima vacacional, aguinaldo proporcional y cualquier otra prestación pendiente

¿Finiquito o liquidación? ¿Cuál aplica?

  1. Despido justificado: Solo se paga el finiquito (prestaciones acumuladas hasta la fecha de separación)
  2. Despido injustificado: Se debe pagar indemnización más finiquito, más prima de antigüedad (si aplica)

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados