Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / China

China se cansó de su mala fama: Endurece sus reglas de exportación y prohibirá que sus marcas envíen autos de baja calidad o sin refacciones a México y otros países

Para combatir la mala fama de sus autos en el mundo, China prohibirá a partir de 2026 que se exporten vehículos de baja calidad o sin servicio de refacciones.

China se cansó de su mala fama: Endurece sus reglas de exportación y prohibirá que sus marcas envíen autos de baja calidad o sin refacciones a México y otros países

CIUDAD DE MÉXICO.-Ante la mala fama por vehículos de baja calidad y falta de refacciones, el gigante asiático implementará a partir de 2026 un estricto sistema de licencias de exportación, especialmente para eléctricos. La medida coincide con la propuesta de México de imponer aranceles del 50% a autos chinos, un golpe directo a BYD y Tesla.

El gobierno chino ha decidido tomar cartas en el asunto para contrarrestar la percepción negativa que rodea a sus automóviles en mercados internacionales como México. A través de una nueva normativa que entrará en vigor en 2026, Pekín busca asegurar que solo los vehículos de calidad, con soporte postventa y refacciones adecuadas, puedan ser exportados, marcando un punto de inflexión en su estrategia global automotriz.

La nueva regulación china: Calidad por encima de cantidad

De acuerdo con información reportada por el portal Motor Pasión y confirmada por el Ministerio de Comercio de China, a partir del 1 de enero de 2026, se implementará un nuevo requisito obligatorio: licencias de exportación para vehículos eléctricos, sumándose a la regulación ya existente para híbridos y vehículos de gasolina.

El objetivo de esta medida es doble:

  1. Combatir la competencia desleal: Se ha identificado que comerciantes no regulados, e incluso empresas que no son fabricantes, exportan vehículos (especialmente eléctricos) a precios extremadamente bajos, pero sin ofrecer servicio postventa ni garantías de repuestos. Esto obligaba a los fabricantes formales a recortar sus estándares para competir, degradando la calidad general del sector.
  2. Mejorar la imagen global: China busca sistemáticamente erradicar la mala fama asociada a sus autos. Al garantizar que solo los fabricantes autorizados y sus distribuidores oficiales puedan exportar, se asegura un nivel mínimo de calidad y soporte al cliente, generando confianza en los compradores extranjeros.

Con esta normativa, China adopta procesos de exportación similares a los utilizados durante décadas por fabricantes de Europa, Estados Unidos y Japón, alineándose con los estándares internacionales.

@motorpasionmx

China ya se cansó de la mala fama de sus autos en México y el mundo, así que prohibirá que sus marcas exporten coches de baja calidad o sin refacciones. #tiktokautos #coches #autos

♬ Give It To Me(DJ越南鼓) - DJ PHONK

Liberación del mercado de refacciones

En una medida complementaria, el Ministerio de Comercio chino, liderado por el viceministro Sheng Qiuping, está debatiendo la eliminación de restricciones en el mercado de piezas de repuesto. El objetivo es liberar el potencial de consumo interno, impulsando reformas piloto en ciudades calificadas para dinamizar este sector, lo que indirectamente fortalecería la cadena de suministro para la exportación, reportó el medio CGTN.

El contexto en México: Aranceles como respuesta

Este movimiento de China ocurre en un momento crucial para su industria en México. El gobierno mexicano, a través de su Paquete Económico 2026, ha propuesto imponer un arancel del 50% a los automóviles importados de países con los que no tiene un tratado de libre comercio, como China, Corea del Sur e India, indica el medio La Jornada.

Impacto directo en BYD y Tesla

Esta medida arancelaria afectaría principalmente a los vehículos eléctricos fabricados en China y tendría como mayores perjudicados a dos gigantes:

  • BYD: El fabricante chino ha experimentado un crecimiento explosivo en México, vendiendo cerca de 40,000 unidades en 2024 (casi la mitad del mercado de eléctricos e híbridos enchufables). Sus planes de construir una planta en México fueron descartados este año, por lo que depende completamente de las importaciones desde China. Un arancel del 50% impactaría severamente su estrategia de precios bajos.
  • Tesla: Aunque es una empresa estadounidense, los modelos Model 3 y Model Y que se venden en México desde 2023 se fabrican en su gigafábrica de Shanghái. La construcción de su planta en Nuevo León está suspendida, por lo que también se vería seriamente afectada por el nuevo impuesto.

Te puede interesar: México es un eje clave para que China esquive aranceles de EEUU: Brookings Institute

Los “Tres Grandes” de EE.UU., Protegidos

En contraste, fabricantes estadounidenses como General Motors, Ford y Stellantis están protegidos por un decreto de 2003 que les permite importar un porcentaje de vehículos libres de aranceles desde países sin TLC, gracias a que cuentan con plantas de producción establecidas en México.

Postura de la industria en México

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) calificó la propuesta arancelaria como “positiva”. Argumenta que la medida “asegura que cualquier empresa participe en el mercado mexicano bajo condiciones equitativas” y garantiza la continuidad de las inversiones proyectadas en el “Plan México”, protegiendo el empleo y la derrama económica nacional.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados