Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Ciudad de méxico

Iniciativa en el Congreso de la CDMX propone “horas personales remuneradas” para priorizar la dignidad sobre el trabajo

El Congreso de la CDMX propone modificar la Ley Federal del Trabajo para añadir 8 horas personales remuneradas al año.

Iniciativa en el Congreso de la CDMX propone “horas personales remuneradas” para priorizar la dignidad sobre el trabajo

CIUDAD DE MÉXICO.-“El trabajo no puede estar por encima de la dignidad humana”, dijo el diputado Pedro Haces Lago cuando presentó una iniciativa ante el Congreso de la Ciudad de México que busca modificar la Ley Federal del Trabajo para incorporar el derecho a ocho horas personales remuneradas al año para atender asuntos familiares, escolares o de salud impostergables.

¿En qué consiste la propuesta?

La iniciativa plantea una reforma para que todo trabajador tenga derecho a ocho horas de permiso retribuido al año, las cuales podrán utilizarse de forma fraccionada. Estas horas están destinadas específicamente a cubrir necesidades urgentes y cotidianas que actualmente no están contempladas en la ley, tales como:

  • Llevar a un hijo al médico.
  • Asistir a actos escolares o reuniones de tutoría.
  • Realizar trámites oficiales ineludibles.
  • Asistir a funerales de familiares.

Características clave de la propuesta:

  • Distribución flexible: Las horas podrán tomarse en fracciones, no necesariamente de un día completo.
  • Anticipación: Deberán solicitarse con 48 horas de anticipación, excepto en casos de urgencia justificada.
  • No acumulables: Las horas no usadas no se podrán acumular para el siguiente año, a menos que exista un acuerdo por escrito entre el empleador y el trabajador.

Fundamento y justificación: Más que un privilegio, un acto de justicia

Durante su exposición, el diputado Haces Lago enfatizó que esta reforma busca resolver una disyuntiva injusta que enfrentan millones de trabajadores, especialmente padres y madres de familia.

“¿Cuántas veces un padre o una madre ha tenido que elegir entre llevar a su hijo al médico o conservar el sueldo de esa jornada laboral? Esa disyuntiva es injusta y es la que queremos resolver con esta reforma”, cuestionó el legislador.

Subrayó que, aunque la Ley Federal del Trabajo actual contempla licencias por maternidad, paternidad o salud, no existe un permiso breve y remunerado para atender las urgencias de la vida diaria. “Ocho horas no son un privilegio, son un acto de justicia mínima. Detrás de cada empleo, hay una madre, un padre, un hijo o una hija con responsabilidades familiares que no pueden esperar”.

Beneficios para los trabajadores y también para las empresas

Frente a una posible objeción sobre la carga que esto podría representar para los empleadores, Haces Lago argumentó con base en estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que los beneficios son tangibles para ambas partes:

  • Reduce el ausentismo no planeado: Al tener un canal formal para ausentarse, se disminuyen las faltas sorpresa.
  • Mejora la lealtad y reduce la rotación: Los empleados se sienten valorados y apoyados, lo que fomenta su permanencia en la empresa.
  • Aumenta la productividad: Un trabajador motivado y con menos estrés por sus responsabilidades personales rinde más.
  • Costo acotado: El impacto económico para la empresa es limitado, ya que se trata de solo ocho horas remuneradas al año por trabajador.

“Apoyar esta reforma es dar un paso hacia un México más justo, más humano y más moderno”, expresó.

Una dimensión de género: Hacia la equidad

La iniciativa incorpora un análisis sobre la equidad de género. Citando datos del INMUJERES, se destacó que las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a labores de cuidado, frente a las 26 horas de los hombres. Esta desigualdad tiene un impacto directo en la vida laboral:

  • 3 de cada 4 personas cuidadoras son mujeres.
  • 9 de cada 10 personas que dejan su empleo para dedicarse al cuidado son mujeres.

“Reconocer las horas personales es también un paso hacia la equidad de género, porque permite que las mujeres no tengan que elegir entre trabajar o cuidar”, afirmó Haces Lago.

Armonización con estándares internacionales

Con esta propuesta, México se alinearía con estándares internacionales en materia de derechos laborales, específicamente con los Convenios 156 y 183 de la OIT, que abordan la igualdad de oportunidades y de trato para trabajadores con responsabilidades familiares, así como la protección de la maternidad.

Te puede interesar: Más allá del sueldo: Las 3 prestaciones que todo trabajador en México debe conocer y que están respaldadas por la Ley Federal del Trabajo

Próximos pasos

La iniciativa fue turnada a la Comisión de Asuntos Laborales, Trabajo y Previsión Social del Congreso de la Ciudad de México para su análisis, discusión y eventual dictamen.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados