LFT en México: Por “dignidad humana”, empleados sumarían 8 horas personales pagadas para asuntos personales, sin descontar las vacaciones, según la nueva propuesta ante el Congreso
El legislador Pedro Haces Lago presentó una iniciativa para reconocer el derecho de los trabajadores a disponer de 8 horas personales al año, con pago, para atender asuntos familiares, de salud o trámites urgentes.

CDMX.- El Congreso de la Ciudad de México recibió una propuesta que busca modificar la Ley Federal del Trabajo (LFT) para incluir el derecho a horas personales remuneradas. La iniciativa fue presentada por el legislador Pedro Haces Lago (Morena) durante sesión en el pleno.
De acuerdo con Infobae, el diputado explicó que la legislación actual contempla descansos, vacaciones y licencias específicas, como las de maternidad o paternidad, pero deja un vacío respecto a situaciones cotidianas que también forman parte de la vida de las y los trabajadores.
¿Cuántas veces alguien ha tenido que ausentarse a un funeral, a un trámite oficial, a un acto escolar de un hijo o hija porque la ley no lo permite?”, cuestionó Haces Lago al presentar la propuesta.
Te puede interesar: SEP comunica: Así será el puente del 20 de noviembre en las escuelas de México
¿En qué consiste la propuesta?
La iniciativa establece que todas las personas trabajadoras tengan derecho a 8 horas personales remuneradas al año, que puedan distribuirse en diferentes momentos para atender asuntos urgentes como:
- Cuidado de personas dependientes.
- Actividades escolares o educativas de hijas e hijos.
- Trámites oficiales o legales.
- Citas médicas.
- Otros asuntos personales que requieran presencia.
Según el legislador, estas horas funcionarían como un mecanismo flexible que permitiría conciliar la vida laboral con la personal, sin afectar los derechos ya reconocidos en la LFT.

Referencias internacionales y apoyo de la OIT
Haces Lago señaló que países como España, Francia y Chile ya cuentan con esquemas similares dentro de sus leyes laborales.
Además, citó a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que considera la conciliación entre trabajo y vida personal como un derecho humano y un componente esencial de la dignidad laboral.
De acuerdo con la OIT, este tipo de medidas no solo beneficia a los empleados, sino también a los empleadores, ya que:
- Reduce el ausentismo no planificado.
- Favorece el aumento de la productividad.
- Fortalece la lealtad y permanencia de la plantilla laboral.
Dimensión de género y cuidados
El legislador también subrayó que esta medida podría cerrar brechas de género en el ámbito laboral. Con base en cifras de InMujeres, destacó que:
- Las mujeres dedican en promedio 38 horas semanales a tareas de cuidado, frente a 26 horas de los hombres.
- 3 de cada 4 personas cuidadoras son mujeres.
- 9 de cada 10 mujeres que asumen labores de cuidado terminan renunciando a sus empleos.

Para Haces Lago, reconocer legalmente estas horas personales “significa avanzar hacia la equidad de género y apoyar a las familias mexicanas”.
Respaldo constitucional e internacional
El diputado recordó que el artículo 123 de la Constitución garantiza a las y los trabajadores el derecho a condiciones laborales justas. Asimismo, México ha ratificado los convenios 156 y 183 de la OIT, que obligan al Estado a implementar políticas que aseguren la conciliación entre la vida laboral y familiar.
“El trabajo no puede estar por encima de la dignidad humana”, recalcó el legislador al concluir la presentación de la iniciativa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas que avanza lenta, los trabajadores en Holanda tienen semanas de 4 días y condiciones de primera
Mientras los mexicanos buscan una jornada laboral de 40 horas, en Rusia tienen prohibido excederse de ese tiempo y se dan 28 días de vacaciones a partir de los 6 meses trabajados
¿Qué pasa si tengo un romance en la oficina? El caso Nestlé y lo que dice la Ley Federal del Trabajo en México
¿Qué significa tu antigüedad en una empresa en México, según la Ley Federal del Trabajo?