El Imparcial / Dinero / Empleo

¿Qué significa tu antigüedad en una empresa en México, según la Ley Federal del Trabajo?

La antigüedad laboral en México, según la Ley Federal del Trabajo, es el tiempo continuo que un empleado permanece en una empresa.

CIUDAD DE MÉXICO.-La antigüedad laboral en México se refiere al tiempo continuo que un trabajador ha permanecido vinculado a una misma empresa, calculado desde la fecha de ingreso hasta la fecha actual o de terminación de la relación laboral. Este concepto está reconocido y regulado por la Ley Federal del Trabajo (LFT) y constituye un elemento fundamental en las relaciones laborales en México .

La antigüedad no se refiere al tiempo total de experiencia profesional de una persona, sino específicamente al período ininterrumpido dentro de una misma organización. Por ejemplo, un trabajador con 20 años de experiencia profesional podría tener una antigüedad de 5 años en su actual empresa si ese es el tiempo que lleva trabajando allí .

Base legal y marco normativo

La Ley Federal del Trabajo establece el marco jurídico que regula la antigüedad laboral en sus diversos artículos:

  • Artículos 76-81: Establecen los derechos vacacionales que aumentan progresivamente según los años de servicio .
  • Artículo 162: Regula específicamente el derecho a la prima de antigüedad .
  • Artículos 47-50: Establecen las indemnizaciones por despido injustificado, cuyo cálculo considera la antigüedad del trabajador .
  • Artículos 154-162: Contienen disposiciones sobre derechos de preferencia, antigüedad y ascenso .

La antigüedad laboral se considera un derecho irrenunciable para los trabajadores, significado que no puede ser negado o eliminado por acuerdos individuales .

Beneficios y derechos asociados a la antigüedad

La antigüedad laboral conlleva una serie de beneficios y derechos que aumentan progresivamente:

📅 Días de vacaciones progresivos

  • 1 año de servicio: 12 días de vacaciones
  • 2 años de servicio: 14 días de vacaciones
  • 3 años de servicio: 16 días de vacaciones
  • 4 años de servicio: 18 días de vacaciones
  • 5 años de servicio: 20 días de vacaciones
  • 6-10 años de servicio: 22 días de vacaciones
  • 11-15 años de servicio: 24 días de vacaciones
  • 16-20 años de servicio: 26 días de vacaciones
  • 21-25 años de servicio: 28 días de vacaciones
  • 26-30 años de servicio: 30 días de vacaciones
  • 31-35 años de servicio: 32 días de vacaciones

*Fuente: Artículos 76-81 de la Ley Federal del Trabajo*

💰 Prima de antigüedad

Uno de los beneficios más significativos es la prima de antigüedad, que consiste en el pago de 12 días de salario por cada año de servicios prestados. Este derecho se activa en los siguientes casos :

  • Despido injustificado (sin importar los años de servicio)
  • Renuncia voluntaria después de 15 años de servicio
  • Jubilación
  • Incapacidad permanente o fallecimiento del trabajador
  • Terminación de la relación laboral por causa justificada

🛡️ Protección contra el despido

Los trabajadores con más de 20 años de antigüedad gozan de protección especial contra el despido. Según el artículo 161 de la LFT, después de 20 años de servicio, el patrón sólo podrá rescindir la relación laboral por causas “particularmente graves” que hagan imposible la continuidad de la relación laboral .

Cálculo de la antigüedad laboral

El cálculo de la antigüedad laboral se realiza considerando el tiempo efectivo de servicio, generalmente desde la fecha de ingreso registrada en el contrato inicial o desde la fecha de alta en el IMSS .

Fórmula básica: Fecha actual - Fecha de ingreso = Años/meses/días de antigüedad

Ejemplo: Si un trabajador ingresó el 15 de enero de 2020 y hoy es 16 de septiembre de 2025, su antigüedad sería de 5 años, 8 meses y 1 día .

Es importante considerar que:

  • Los periodos de vacaciones, permisos y días festivos se consideran como tiempo trabajado .
  • En casos de suspensión temporal del trabajo, el tiempo de suspensión no cuenta para la antigüedad .
  • En recontrataciones, la antigüedad puede ser continua si no hubo ruptura formal del vínculo laboral, según jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia .

Documentación y comprobación

Para comprobar la antigüedad laboral, las empresas deben emitir una carta de antigüedad laboral, que es un documento oficial que certifica el tiempo que un trabajador ha laborado en la empresa. Este documento es necesario para hacer valer diversos derechos laborales y también puede servir como referencia al cambiar de empleo o para demostrar estabilidad económica en trámites como renta de inmuebles .

Además, según el artículo 81 de la LFT, los patrones deben entregar anualmente a sus trabajadores una constancia que especifique su antigüedad y el período de vacaciones correspondiente .

Casos especiales y consideraciones importantes

🔁 Recontrataciones y cambios de empresa

En casos de recontratación, la antigüedad previa puede conservarse si no hubo ruptura formal del vínculo laboral. Cuando un trabajador cambia de empresa dentro del mismo grupo empresarial, también puede conservar su antigüedad, dependiendo de las políticas del grupo y de lo establecido en el contrato .

Te puede interesar: ¿Te pueden despedir del trabajo por baja productividad?

👥 Trabajadores de confianza

La antigüedad de los trabajadores de confianza se calcula de la misma manera que para el resto de los trabajadores, y gozan de los mismos derechos en cuanto a prestaciones asociadas al tiempo de servicio .

💸 Límites salariales para el cálculo

Para el cálculo de la prima de antigüedad, la LFT establece un límite salarial: si el salario diario del trabajador excede el doble del salario mínimo vigente en su zona geográfica, para el cálculo de la prima se considerará como salario base el doble del salario mínimo .

💰 Aspectos fiscales

El pago de la prima de antigüedad está exento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) siempre que no exceda el equivalente a 90 veces el salario mínimo diario vigente. Para 2025, este límite es de aproximadamente $25,092 MXN. Cantidades superiores a este límite están sujetas al pago de ISR .

Importancia estratégica para empresas y trabajadores

Para los trabajadores, la antigüedad laboral representa:

  • Estabilidad económica y reconocimiento a su lealtad
  • Mayor protección contra el despido
  • Acceso a beneficios crecientes según su tiempo de servicio

Para las empresas, una adecuada gestión de la antigüedad laboral permite:

  • Cumplir con las obligaciones legales
  • Diseñar estrategias de retención de talento
  • Mejorar el clima organizacional y reducir la rotación
  • Planificar sucesiones y desarrollo de liderazgo 

Obligaciones patronales

Los patrones tienen la obligación de:

  • Llevar un registro preciso de las fechas de ingreso de cada colaborador
  • Calcular correctamente las prestaciones derivadas de la antigüedad
  • Comunicar claramente los beneficios ligados a la antigüedad
  • Entregar anualmente la constancia de antigüedad a cada trabajador 

El incumplimiento de estas obligaciones puede dar lugar a sanciones económicas y procedimientos legales por parte de las autoridades laborales.

La antigüedad laboral en México es un derecho fundamental que reconoce la trayectoria y lealtad de los trabajadores dentro de una empresa. Está protegida por la Ley Federal del Trabajo y constituye un elemento esencial para calcular diversas prestaciones y beneficios que aumentan progresivamente con el tiempo de servicio.

Tanto trabajadores como empleadores deben comprender la importancia de este concepto y asegurar su correcto registro y cálculo, ya que impacta directamente en los derechos laborales, la estabilidad económica de los trabajadores y el cumplimiento de las obligaciones patronales.

Para los trabajadores, conocer sus derechos respecto a la antigüedad laboral es crucial para garantizar que reciban todas las prestaciones que por ley les corresponden. Para las empresas, una gestión adecuada de la antigüedad no solo es un imperativo legal, sino también una oportunidad para fortalecer la lealtad y compromiso de su capital humano .

Temas relacionados