Claudia Sheinbaum da golpe a Elon Musk y BYD: Descubre las razones por las que sus autos Tesla están en la mira
La presidenta Claudia Sheinbaum propone un arancel del 50% a autos importados de países sin tratado con México, como China.

CIUDAD DE MÉXICO.-La administración de la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado una propuesta de incremento arancelario del 50% para vehículos importados de países con los que México no tiene un tratado de libre comercio, una medida que impacta directamente a gigantes de la movilidad eléctrica como Tesla, de Elon Musk, y BYD, mientras protege a los fabricantes automotrices tradicionales estadounidenses.
¿En qué consiste la medida?
El gobierno mexicano propone elevar los aranceles (impuestos a la importación) para automóviles eléctricos y de gasolina de un 15% a un 50%. Esta medida no está dirigida exclusivamente contra China; aplica para todas las naciones sin un Tratado de Libre Comercio (TLC) con México, como Corea del Sur, India, Indonesia y Rusia.
Sin embargo, en la práctica, el golpe más fuerte lo reciben los vehículos eléctricos fabricados en China, que son los que han ganado una cuota de mercado significativa en México en los últimos años, dice Reuters.
¿Por qué se considera un “golpe” a Tesla y BYD?
La narrativa de un “golpe” surge porque Tesla y BYD son los más afectados y los principales perdedores de esta política, por las siguientes razones:
- Origen de su producción:
- Tesla: Todos los modelos Model 3 y Model Y que se venden en México desde mediados de 2023 se fabrican en la Gigafábrica de Shanghái, China. Al no tener una planta operativa en México, no puede eludir el nuevo arancel.
- BYD: Todos sus vehículos vendidos en México son importados directamente desde China. Aunque anunció planes para una fábrica en 2023, estos fueron descartados oficialmente este año.
- Falta de infraestructura local (por ahora): A diferencia de los “Tres Grandes” estadounidenses (GM, Ford, Stellantis), que tienen plantas de producción establecidas en México desde hace décadas, ni Tesla ni BYD cuentan actualmente con fábricas operativas en el país.
- Tesla suspendió la construcción de su planeada gigafábrica en Nuevo León en 2024, citando presiones por las tasas de interés y la desaceleración económica global.
- BYD desechó sus planes de construir una planta debido a la resistencia de autoridades mexicanas, quienes temían que enfureciera al presidente de EE. UU., Donald Trump, y pusiera en riesgo el T-MEC.
- Ventaja competitiva erosionada: BYD, en particular, se ha basado en sus bajos costos de producción en China y subsidios gubernamentales para ofrecer precios muy agresivos. Un impuesto del 50% sobre el valor del automóvil haría que sus vehículos perdieran esta ventaja de precio, encareciéndolos sustancialmente y frenando su “crecimiento explosivo” en el mercado mexicano.
Los ganadores: Los “Tres Grandes” de Detroit
La medida, aunque de aplicación amplia, funciona en la práctica como un escudo protector para General Motors, Ford y Stellantis. Esto se debe a un decreto de 2003 que permite a las armadoras con plantas de producción en México importar un porcentaje de vehículos libres de aranceles desde países sin TLC, como China.
Al tener operaciones manufactureras consolidadas en territorio mexicano, los “Tres Grandes” están protegidos y pueden seguir compitiendo sin el lastre del nuevo arancel, dándoles una clara ventaja sobre Tesla y BYD.
Postura del Gobierno de Sheinbaum: Negación de coerción y defensa de la producción nacional
Frente a las advertencias y la preocupación expresada por el gobierno chino, que se “opone firmemente a cualquier coerción”, la presidenta Sheinbaum ha salido a aclarar la postura oficial:
- No es una medida contra China: La mandataria insistió en que la medida no es un acto de coerción ni está dirigida específicamente contra Pekín. Subrayó la existencia de una “muy buena relación” con China que buscan mantener.
- Objetivo declarado: La medida busca “fortalecer la producción nacional” y se aplica de manera general y no discriminatoria a todos los países sin TLC, en línea con las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Diálogo abierto: Sheinbaum y el canciller Juan Ramón de la Fuente recalcaron que mantienen un diálogo “cordial y productivo” con el embajador chino y otras naciones afectadas para explicar los alcances de la medida. Descarten por completo un rompimiento en las relaciones con China.
Te puede interesar: ¿Golpe de BYD? La caída de las ventas de Tesla en algunos mercados europeos se extiende por octavo mes
¿Que sigue?
La propuesta arancelaria de la administración Sheinbaum representa un punto de inflexión para el mercado de vehículos eléctricos en México. Por un lado, frena la entrada masiva de autos chinos de bajo costo, protegiendo la industria establecida y presionando a empresas como Tesla y BYD a acelerar sus planes de fabricación local si quieren competir sin desventajas.
Por otro lado, podría ralentizar temporalmente la transición hacia la electromovilidad al encarecer las opciones más asequibles para el consumidor mexicano. La medida aún debe ser aprobada por el Congreso de la Unión, donde el partido gobernante, Morena, cuenta con mayoría, por lo que se espera su ratificación.
El gran perdedor inmediato es el consumidor, que verá menos opciones y precios más altos en el segmento de eléctricos, mientras que el gran ganador es la industria automotriz tradicional con raíces profundas en México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
¿Golpe de BYD? La caída de las ventas de Tesla en algunos mercados europeos se extiende por octavo mes
Tesla es acusado de contratar a migrantes en lugar de estadounidenses, para pagar menos de salarios
Las 10 personas más ricas del mundo en 2025, según la lista actualizada de Forbes
Tesla condiciona a Elon Musk y sólo si cumple estas condiciones podrá recibir paquete salarial de 1 billón de dólares