Mientras en México no se aprueba la jornada laboral de 40 horas, en Colombia ya se aprobó hace tiempo y así es como funciona
México y Colombia enfrentan diferentes etapas en la implementación de la jornada laboral de 40 horas semanales. En Colombia, desde 2023, se ha reducido gradualmente la jornada laboral, alcanzando 44 horas semanales en julio de 2025, con la meta de llegar a 42 horas en 2026.

CIUDAD DE MÉXICO.-Mientras en México aún se discute la implementación de una jornada laboral de 40 horas semanales, Colombia ha avanzado en este tema. En el país sudamericano, la jornada laboral ha sido reducida gradualmente, con la meta final de alcanzar las 42 horas semanales en 2026. Este cambio forma parte de un proceso que busca mejorar las condiciones laborales y equilibrar el bienestar de los empleados sin afectar la productividad.
Reducción gradual de la jornada laboral en Colombia
Desde 2023, Colombia ha implementado una reducción progresiva de la jornada laboral:
- Julio de 2023: La jornada máxima se redujo a 47 horas semanales.
- Julio de 2024: Se redujo a 46 horas semanales.
- Julio de 2025: La jornada ordinaria se estableció en 44 horas semanales.
- Julio de 2026: Se espera la reducción definitiva a 42 horas semanales.
Estas reducciones están reguladas por la Ley 2101 de 2021, que también establece que la reducción de la jornada laboral no debe afectar los salarios ni las prestaciones de los empleados. Sin embargo, hay excepciones para el sector público y trabajos con regímenes especiales o peligrosos.
Aspectos importantes de la reforma laboral en Colombia
- Sin afectación salarial:
- La reducción de la jornada laboral no debe tener impacto negativo en el salario ni en las prestaciones de los empleados. Esto asegura que los trabajadores no pierdan ingresos mientras se reduce su carga laboral.
- Excepciones:
- La ley no se aplica a todos los trabajadores. Existen excepciones para el sector público y para trabajos con regímenes laborales especiales o peligrosos.
- Hora nocturna:
- Con la reforma, el horario nocturno comienza a las 7:00 p.m., lo que implica el pago de un recargo del 35% para labores realizadas entre las 7:00 p.m. y las 6:00 a.m.
Situación en México
En México, la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales sigue siendo un tema pendiente. Integrantes del Frente por las 40 Horas se manifestaron frente a los accesos de la Cámara de Diputados para exigir que se hagan efectivas las iniciativas propuestas, las cuales se han quedado en el tintero.
- Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se solicitó una iniciativa para reducir la jornada laboral, pero esta no fue aprobada. Ahora, con el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, los integrantes del Frente por las 40 Horas esperan que se tome acción.
- Durante la protesta, los manifestantes portaron carteles y lanzaron consignas para exigir la aplicación de las 40 horas laborales. También bloquearon por varias horas la avenida Emiliano Zapata, frente a los accesos del recinto legislativo, con la intención de exponer distintas demandas, como mayores oportunidades laborales, la revisión de las contrataciones por parte de las empresas, el mejoramiento de los salarios y el incremento de prestaciones.
- Raúl, miembro del Frente por las 40 Horas, criticó que el gobierno federal realizó cinco foros de consulta para analizar la aplicación de esta reducción, pero estos no fueron realizados a nivel nacional y no incluyeron a la ciudadanía de manera amplia.
Comparación con otros países de América Latina
Colombia y México no son los únicos países en América Latina que han abordado la reducción de la jornada laboral. Otros países han implementado cambios similares:
- Ecuador: Fue el primer país en establecer una jornada de 40 horas semanales, con una reducción de 48 a 44 horas en 1938 y luego de 44 a 40 horas en 1980.
- Brasil: La jornada se redujo de 48 a 44 horas semanales en 1988 por medio de una reforma constitucional y actualmente está en debate la eliminación de seis días de trabajo por uno de descanso.
- Venezuela: Decretó una reducción de 48 a 44 horas semanales en 1999 y en 2012 la Ley Orgánica del Trabajo de los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT) disminuyó la jornada diurna a un máximo semanal de 40 horas, con dos días continuos de descanso a la semana.
- Chile: La primera reducción de la jornada legal de 48 a 45 horas semanales se aprobó en 2001 y entró en vigencia en 2005.
Estudios sobre la reducción de la jornada laboral
Un estudio publicado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), titulado “Reducción de la jornada laboral: evolución global y desafíos para América Latina”, señala que las iniciativas de reducción de horas con semana laboral de cuatro días en varios países muestran resultados positivos tanto en términos de la salud económica de las empresas como del bienestar de los empleados, incluyendo su salud mental y física, así como su satisfacción en el ámbito laboral.
- Resultados positivos:
- Alta satisfacción con los nuevos arreglos de tiempo de trabajo.
- Mejoras en las ventas.
- Reducción del ausentismo.
- Ligera disminución en las renuncias.
- Limitaciones:
- Estos resultados se dan en sectores específicos y no necesariamente se pueden generalizar a toda la economía.
- Las empresas y trabajadores involucrados pueden presentar características previas que los hacen más propensos a experimentar o reportar efectos positivos.
- Es difícil establecer contrafactuales adecuados o evaluar los costos totales asociados a estas iniciativas.
Consideraciones para evaluar el impacto de la reducción de la jornada laboral
La OIT señaló que se deben tomar en consideración cuatro aspectos para evaluar el impacto de la reducción de la jornada laboral:
- Condiciones macroeconómicas e institucionales imperantes:
- El entorno económico y político del país puede influir en cómo se implementa y se percibe la reducción de la jornada laboral.
- Diseño de la política:
- ¿Será gradual o inmediata? ¿Cuál será el nivel de reducción?
- Políticas complementarias:
- ¿Qué otras políticas podrían implementarse para complementar o compensar los posibles impactos?
- Diálogo social:
- ¿Los cambios son resultado del diálogo social o son impuestos?
Mientras Colombia avanza hacia una jornada laboral de 42 horas semanales, México sigue rezagado en la discusión y legislación en este tema. La reducción de la jornada laboral puede tener beneficios significativos para los empleados y las empresas, pero es crucial considerar el contexto específico de cada país y sector antes de implementar cambios radicales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Mientras que en América Latina la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales es una realidad consolidada o un proceso en avanzada marcha, México permanece rezagado
Mientras los mexicanos buscan una jornada de 40 horas, en Corea del Norte solo se trabaja 32 horas de lunes a jueves, dicen reportes
Mientras en México aún no se tiene la jornada laboral de 40 horas, en Italia la tienen desde el 2003 y buscan llegar a 32 horas semanales de 4 días
Propuesta de reforma sobre reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México estará lista en esta fecha, según dijo la STPS