Mientras en México piden reducir la jornada laboral a 40 horas, en Alemania ya la tienen desde hace mucho y sin afectaciones en productividad
Alemania demuestra que es posible combinar alta productividad con bienestar laboral. Con una jornada semanal real promedio de solo 29.6 horas -una de las más bajas del mundo- y generosas vacaciones, su éxito se basa en valorar la eficiencia sobre las horas presenciales.

CIUDAD DE MÉXICO.-El debate sobre la jornada laboral es central en la definición de un modelo de sociedad. Mientras Alemania es un ejemplo consolidado de productividad con bienestar, México se encuentra en un proceso histórico de transformación para reducir su jornada y alinearse con las mejores prácticas internacionales. Esta nota explora ambos modelos, sus contextos y los desafíos que enfrentan.
Parte 1: El modelo alemán – eficiencia y bienestar consolidados
Alemania ha construido un marco laboral que prioriza la productividad sobre la presencia, convirtiéndose en un referente global.
1.1 Marco legal y realidad práctica:
- Base legal: La Ley de Horas de Trabajo (ArbZG) establece un máximo de 8 horas diarias y 48 horas semanales.
- Realidad colectiva: Los convenios colectivos suelen limitar la semana laboral a 35-40 horas, muy por debajo del máximo legal.
- Flexibilidad: La ley permite jornadas de hasta 10 horas diarias, compensadas en un período de 6 meses para mantener un promedio de 8 horas.
1.2 Estadísticas y cultura laboral:
- Promedio real: Alemania tiene una de las jornadas promedio más bajas del mundo, con 29.6 horas semanales (33.4h hombres, 25.4h mujeres).
- Productividad: Este modelo demuestra que menos horas no significan menos producción. Al contrario, la productividad por hora trabajada es de las más altas de Europa, gracias a empleados descansados, motivados y con alto acceso a capacitación.
- Tendencias innovadoras: En 2024, pilotos de la semana laboral de 4 días mostraron resultados excepcionales, con más del 70% de las empresas participantes planeando adoptarla permanentemente, reportando mayor productividad y menor estrés.
1.3 Derechos consolidados:
- Descansos: 30 minutos mínimos tras 6h de trabajo; 45 minutos tras 9h.
- Descanso entre jornadas: 11 horas ininterrumpidas de por ley.
- Vacaciones: Mínimo 20 días laborables (para 5 días/semana), aunque lo común son 25-30 días por convenio.
- Días festivos: Entre 10 y 13 al año.
Conclusión del modelo alemán: Es un sistema maduro donde la ley establece pisos mínimos y los convenios colectivos elevan la calidad de vida. La cultura valora el tiempo libre, el descanso y la vida familiar como componentes esenciales de la productividad.
Parte 2: El modelo mexicano actual – Un panorama en disputa
El contraste con Alemania es marcado. México parte de una base legal y una realidad laboral mucho más exigente.
2.1 Marco legal vigente (aún en discusión de cambio):
- La Ley Federal del Trabajo establece actualmente una jornada máxima de 48 horas semanales (8h diarias x 6 días), con un máximo de 3 horas extra por día.
- Jornadas especiales: Existen jornadas diurnas (8h), nocturnas (7h) y mixtas (7.5h).
2.2 La realidad mexicana:
- Informalidad: Cerca del 55% de la población ocupada está en la informalidad, donde estas leyes no se aplican y las jornadas suelen ser más largas y sin prestaciones.
- Cultura de “presentismo”: En muchos sectores formales, persiste una cultura donde valorar la cantidad de horas en la oficina sobre los resultados obtenidos.
- Productividad: México tiene una de las jornadas promedio más largas de la OCDE (alrededor de 45-50 horas para quienes trabajan tiempo completo), pero una de las productividades por hora más bajas. Esto indica ineficiencia, desgaste físico y mental, y falta de capacitación.
Parte 3: La transformación propuesta: México hacia las 40 horas
El gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum, a través de la STPS, ha puesto en el centro del debate una reforma histórica.
3.1 El compromiso del Gobierno: El Secretario del Trabajo, Marath Bolaños López, ha declarado que “México está listo” para este cambio. La iniciativa se enmarca en el “Humanismo Mexicano”, argumentando que:
- Es una deuda histórica: Se busca alinear a México con estándares internacionales (como el de Alemania).
- El bienestar es más que ingreso: “Es reconocer que el bienestar no puede depender únicamente del ingreso, sino también del tiempo disponible para la vida, para la familia, el descanso, la salud, el ocio y la participación comunitaria”.
- Contexto favorable: Se argumenta que existe estabilidad económica, generación de empleo formal y fortalecimiento de derechos para dar este paso.
3.2 Los desafíos y la visión gradual: La STPS y los actores involucrados son conscientes de los retos. No se plantea un cambio de la noche a la mañana.
- Gradualidad: Bolaños López enfatiza que es una “transformación profunda que exige tiempo” y debe ejecutarse de forma gradual. Se está construyendo un “plan de aplicación gradual” a través de foros de diálogo.
- Argumento de productividad: Se citan estudios de la OIT que muestran que reducir la jornada puede aumentar la productividad al reducir el estrés, los errores, los accidentes y el ausentismo.
- Propuestas de apoyo: Actores como el Gobernador de Nuevo León, Samuel García, y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) proponen:
- Estímulos fiscales para empresas que adopten tempranamente el modelo.
- Subsidios para las PyMEs, que son las más vulnerables al cambio.
- Flexibilidad y periodos de gracia para adaptarse.
- Revisión de costos de horas extras y sectores especiales (como el alimentario o de salud).
Parte 4: Comparativa directa: Alemania vs. México (actual vs. propuesto)
Base legal:
- Alemania (realidad consolidada): 48h/sem (máximo legal), 35-40h/sem (lo común por convenio).
- México (situación actual): 48 horas semanales (6 días de 8h).
- México (propuesta de reforma): 40 horas semanales (5 días de 8h).
Promedio real de horas trabajadas:
- Alemania (realidad consolidada): 29.6 h/sem (uno de los promedios más bajos de la OCDE).
- México (situación actual): ~45-50 h/sem (para tiempo completo, uno de los promedios más altos de la OCDE). Alta informalidad distorsiona el panorama.
- México (propuesta de reforma): Objetivo: Reducir significativamente el promedio y alinearlo con estándares internacionales.
Enfoque y cultura laboral:
- Alemania (realidad consolidada): Productividad y bienestar. Menos horas, más resultados. Se valora la eficiencia sobre la presencia.
- México (situación actual): Cultura de “presentismo”. Muchas horas, baja productividad por hora. Se suele valorar el tiempo en la oficina.
- México (propuesta de reforma): Transición hacia el bienestar. Busca mejorar la productividad y la calidad de vida con menos horas.
Vacaciones mínimas por ley:
- Alemania (realidad consolidada): 20 días laborables (pero lo común son 25-30 por convenio).
- México (Situación Actual): 12 días el primer año, aumentando con antigüedad.
Proceso de implementación:
- Alemania (realidad consolidada): Modelo maduro, mejorado continuamente por poderosos convenios colectivos entre sindicatos y empresas.
- México (situación actual): Estancado en una norma considerada obsoleta por muchos.
- México (propuesta de reforma): Diálogo social complejo. Enfoque gradual explícito. Busca consenso entre empresas, sindicatos y gobierno.
Principal desafío:
- Alemania (realidad consolidada): Mantener la competitividad e implementar nuevas tendencias (como la semana de 4 días).
- México (situación actual): Alta informalidad, resistencia cultural al cambio, costo inicial para las PyMEs.
- México (propuesta de reforma): Implementación viable y justa sin generar desempleo o afectar la competitividad de las PyMEs. Lograr el cambio cultural.
Dos caminos hacia un mismo objetivo
Tanto Alemania como México, en sus respectivas etapas de desarrollo, reconocen que el futuro del trabajo no está en jornadas extensas que queman al empleado, sino en modelos inteligentes que privilegien la eficiencia, la salud y el bienestar personal.
- Alemania es el ejemplo a seguir: un país que ya recorrió ese camino y demostró que es económicamente viable y socialmente beneficioso.
- México está en el complejo pero necesario proceso de iniciar esa transición. La propuesta de reducir la jornada a 40 horas semanales es un primer paso monumental para modernizar su economía y dignificar la vida de sus trabajadores.
El éxito de México no dependerá solo de cambiar un número en la ley, sino de fomentar una cambio cultural profundo (de “presentismo” a resultados), de apoyar a las PyMEs en esta transición con incentivos reales, y de combatir la informalidad. El diálogo social que la STPS promueve es el camino correcto para construir, de manera gradual y consensuada, un mercado laboral más justo y productivo que se acerque a los estándares de potencias como Alemania.
Fuentes:
- Ley de Horas de Trabajo de Alemania (ArbZG).
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- Organización Internacional del Trabajo (OIT).
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) de México.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Esto le va a pasar a tu salario con la reducción de la jornada laboral a 40 horas de Claudia Sheinbaum
“México está listo”: Esto dijo la STPS sobre la reducción de la jornada laboral
Si se aprueba la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, esta será la jornada en 2026
Empresarios se van de este estado de México por no querer pagar mayores salarios y por la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, revelan