¿Se cancela? Juez otorga la primera suspensión contra la CURP Biométrica
Un juez federal concedió las primeras suspensiones contra la obligación de dar datos biométricos para la CURP.

CIUDAD DE MÉXICO.-Un juez federal, Oswaldo Rivera González, del Juzgado Cuarto de Distrito en Materia Administrativa, concedió las primeras suspensiones provisionales contra la implementación de la reforma que obliga a la entrega de datos biométricos para la Clave Única de Registro de Población (CURP). Esta decisión se dio en respuesta a dos juicios de amparo promovidos por los ciudadanos Víctor Manuel Carrillo Solís y Alejandro García Lumbreras.
El fundamento de la decisión judicial
El juez argumentó su decisión con una lógica de precaución y protección de derechos fundamentales:
- Daño irreparable: La sentencia señala que la entrega de datos biométricos (como huellas dactilares y reconocimiento facial) es un acto que, una vez realizado, es irreversible. Si posteriormente se determina que la ley es inconstitucional, el daño ya estaría hecho y no se podría revertir la posesión de esos datos sensibles por parte del gobierno.
- Medida transitoria: En cambio, suspender temporalmente la obligatoriedad de la entrega es una medida que no causa perjuicio irreparable al Estado. Si finalmente el amparo es negado, la autoridad podría entonces proceder a recabar los datos. La suspensión actúa como un “freno de seguridad” mientras se resuelve el fondo del asunto.
El juez ordenó: “...no se obligue a la parte quejosa a proporcionar sus datos biométricos y sensibles para la integración de su CURP”.
El contexto: La reforma a la Ley General de Población
Para entender la importancia de esta suspensión, es clave recordar la reforma publicada el pasado 16 de julio:
- CURP Biométrica como identificación oficial: La reforma establece que la nueva CURP, que incluirá huellas dactilares y fotografía, será el documento nacional de identificación obligatorio en todo México.
- ¿Recolección de datos? La Secretaría de Gobernación (Segob) podría obtener los datos de dos formas:
- Transferencia de información que ya poseen otras dependencias gubernamentales (previo consentimiento).
- Que la persona acuda personalmente a módulos a registrarse.
- Consentimiento y consecuencias: La ley aclara que siempre se requerirá la autorización de la persona. Quienes se nieguen a dar sus datos biométricos conservarán su CURP tradicional, pero no obtendrán la nueva CURP biométrica que funcionará como identificación oficial universal.
Postura del Gobierno: Optatividad vs. obligatoriedad
Existe una aparente contradicción entre la ley y las declaraciones oficiales:
- La Presidenta Claudia Sheinbaum ha afirmado en repetidas ocasiones que la provisión de datos biométricos no será obligatoria y que su fin principal es colaborar en temas como la búsqueda de personas desaparecidas.
- Sin embargo, la letra de la ley reformada establece que la nueva CURP biométrica sí será el documento obligatorio. La “optatividad” radica en decidir si se obtiene o no esa nueva identificación, pero sin ella, un ciudadano no contaría con el documento de identificación oficial que la misma ley dicta como obligatorio.
Te puede interesar: CURP biométrica podrá tramitarse en el Estado de México a partir de octubre; ¿dónde solicitarla?
Próximos pasos en el proceso legal
- 1 de septiembre de 2025: El juez Rivera González resolverá si concede la suspensión definitiva, que protegería a los quejosos durante todo el tiempo que dure el proceso legal, que podría extenderse por meses o incluso años.
- Fondo del asunto: eventualmente, un tribunal colegiado deberá resolver si la reforma es constitucional o viola derechos fundamentales como la privacidad y la protección de datos personales.
- Última palabra: Se espera que una eventual decisión final sobre la constitucionalidad de toda la reforma recaiga en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), cuya nueva integración comenzará en funciones pronto.
Plan del Gobierno vs. realidad legal
Mientras esto ocurre en los tribunales, el Registro Nacional de Población (Renapo), a cargo de Arturo Arce Vargas, mantiene su plan operativo:
- Mediados de octubre: Anunciaron que comenzarán a enviar por correo electrónico la CURP biométrica a quienes ya se registraron.
- Formato: Aclararon que no será una credencial física oficial como el INE, sino un documento para imprimir y enmicar que contendrá medidas de seguridad como QR y marcas de agua.
- Canales: También estará disponible para descarga en los portales de la Segob y el Renapo.
Un juez federal frenó temporalmente la obligatoriedad de la CURP biométrica para dos ciudadanos que interpusieron un amparo, argumentando que la entrega de sus datos biométricos sería un daño irreparable si la ley luego se declara inconstitucional. Esta es la primera de lo que podrían ser muchas batallas legales contra esta reforma. El gobierno insiste en que el proceso es con consentimiento y avanza con su plan de enviar los documentos por email a partir de octubre, pero el última palabra sobre su validez legal lo tendrá la Suprema Corte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
CURP biométrica: CDMX tiene un módulo piloto donde se puede tramitar
Cómo tramitar la CURP certificada gratis, indispensable para las inscripciones escolares
CURP biométrica podrá tramitarse en el Estado de México a partir de octubre; ¿dónde solicitarla?
Implementación de la CURP Biométrica en México: Este es el mes clave al que debes estar atento ya que la enviarán por correo electrónico