El call center mexicano sancionado por el T-MEC por no dejarlos afiliarse a un sindicato y por despidos injustificados: ¿Qué pasó?
Un panel del T-MEC falló en contra de México por violaciones a derechos laborales en el call center Atento, en Pachuca, Hidalgo.

CIUDAD DE MÉXICO.-El caso del call center de la empresa Atento Servicios en Pachuca, Hidalgo, se ha convertido en el primer conflicto laboral bajo el T-MEC donde México ha sido sancionado por un panel internacional. Este fallo, a favor de Estados Unidos, ha generado una fuerte reacción por parte del gobierno mexicano, que ha expresado su desacuerdo y ha defendido sus acciones.
¿Qué pasó? Cronología del caso
- La denuncia (noviembre de 2023):
- El Sindicato de Telefonistas de la República Mexicana (STRM) presentó una queja formal ante el Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
- La acusación central fue que la empresa Atento había violado los derechos laborales colectivos de sus trabajadores en su centro de trabajo en Pachuca, Hidalgo. Las acciones específicas incluían:
- Interferencia patronal en la vida sindical: Presión de la empresa para influir en la libre decisión de los trabajadores.
- Despidos injustificados: Terminación de la relación laboral de empleados que intentaron asociarse o afiliarse al sindicato de su preferencia.
- Activación del mecanismo e investigación inicial:
- La queja se activó bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC, diseñado para resolver violaciones a la libertad de asociación y negociación colectiva, detalla el medio El Economista.
- El gobierno de México aceptó la queja e inició una investigación a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
- Atento implementó algunas medidas correctivas, como una carta compromiso de neutralidad en asuntos sindicales, capacitación al personal y lineamientos de conducta.
- Insatisfacción de EE.UU. y el panel (2025):
- El gobierno de Estados Unidos consideró que las acciones tomadas por la empresa y supervisadas por México no fueron suficientes para remediar las violaciones de fondo.
- Ante esta discrepancia, Estados Unidos solicitó la instalación de un panel de expertos independiente para resolver la disputa.
- El fallo del panel (agosto de 2025):
- El panel laboral del T-MEC resolvió a favor de Estados Unidos.
- Concluyó que efectivamente hubo una denegación de derechos laborales (libre asociación y negociación colectiva) en la empresa Atento.
- El fallo obliga al gobierno mexicano a garantizar la reparación efectiva de las violaciones y a supervisar de cerca que la empresa cumpla con los estándares laborales del T-MEC.
La postura del Gobierno de México: Desacuerdo y defensa
El gobierno mexicano, a través de un comunicado conjunto de la Secretaría de Economía (SE) y la STPS, externó su desacuerdo con la resolución del panel. Sus argumentos principales son:
- Falta de análisis integral: Alegan que el panel no consideró todos los argumentos presentados por México, incluyendo una “objeción jurisdiccional” (cuestionamiento sobre si el panel tenía la autoridad para juzgar el caso).
- Introducción de argumentos impropios: Afirman que el panel introdujo temas y argumentos que no fueron planteados originalmente por ninguna de las partes en disputa.
- Omisión de elementos clave: Señalan que el panel no abordó adecuadamente aspectos fundamentales como:
- La asignación de la carga de la prueba.
- La interpretación del tratado según la Convención de Viena.
- La valoración de los resultados de la investigación interna de la STPS.
- La pertinencia de las medidas de reparación que ya se habían aplicado.
- Defensa de la soberanía y acciones: México defendió que sus acciones se ajustaron a la legislación nacional y a los compromisos internacionales, y reiteró su compromiso con los derechos de los trabajadores, pero preservando su soberanía para resolver sus asuntos internos.
Mesas de diálogo y situación actual
- Paralelamente al proceso legal, la STPS coordinó seis mesas de diálogo entre Atento y el STRM entre abril de 2024 y enero de 2025 para resolver las diferencias.
- Estas mesas se interrumpieron durante el proceso del panel pero, significativamente, se reanudaron el 13 de agosto de 2025 tras conocerse el fallo, con el compromiso de ambas partes de mantener la comunicación.
Importancia y repercusiones del caso
- Primera derrota de México: Este es el primer fallo en contra de México en un panel laboral bajo el T-MEC desde su entrada en vigor en 2020, indica La Jornada.
- Precedente crítico: El caso sienta un precedente importante para el sector de servicios (especialmente los call centers) y para todas las empresas exportadoras, al demostrar que el MLRR puede llevar a sanciones concretas.
- Presión internacional: Incrementa la presión sobre México para fortalecer la aplicación de su reforma laboral y garantizar efectivamente la libertad sindical, un pilar central del T-MEC.
- Señal para las empresas: Envía un mensaje claro a las empresas sobre la necesidad de respetar escrupulosamente los derechos de libre asociación y evitar cualquier práctica de interferencia sindical.
Lo que pasó es que un panel internacional determinó que México no hizo lo suficiente para corregir las violaciones a los derechos de libre asociación de los trabajadores de Atento, a pesar de las medidas implementadas. Si bien el gobierno mexicano acatará el fallo y continuará con las mesas de diálogo, ha dejado clara su postura de desacuerdo con el procedimiento y la conclusión del panel, defendiendo su marco legal y su soberanía. Este caso marca un punto de inflexión en la vigilancia de los derechos laborales en el marco del T-MEC.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
México se convierte en el primer país en otorgar seguridad social completa a trabajadores de aplicaciones como Uber, DiDi o Rappi: ¿Cuáles son los derechos obtenidos por estos empleados?
Propuesta de reforma sobre reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas en México estará lista en esta fecha, según dijo la STPS
Esto le va a pasar a tu salario con la reducción de la jornada laboral a 40 horas de Claudia Sheinbaum
Empresarios se van de este estado de México por no querer pagar mayores salarios y por la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, revelan