Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / albañil

Este empleo es de los peores pagados en México y la IA no lo podrá sustituir

Los albañiles en México, con 1.71 millones de trabajadores, enfrentan una grave precariedad: un salario promedio de solo $8,830 MX y una tasa de informalidad del 90.2%.

Este empleo es de los peores pagados en México y la IA no lo podrá sustituir

CIUDAD DE MÉXICO.-Un análisis detallado de Data México, del Gobierno Federal, de los datos oficiales del primer trimestre de 2025 revela una situación crítica para uno de los oficios más esenciales y tradicionales de México: albañiles, mamposteros y afines. Esta profesión, que construye literalmente las bases del país, se encuentra sumida en una paradoja: es una de las peor remuneradas, pero al mismo tiempo, presenta características que la hacen casi inmune a la automatización y sustitución por Inteligencia Artificial (IA) en el futuro previsible.

1. El panorama laboral: Precariedad y volumen

  • Población ocupada: 1.71 millones de personas. Esto la convierte en una de las ocupaciones con mayor fuerza laboral en el país, solo superada por unas pocas. Es una columna vertebral de la economía informal.
  • Salario promedio mensual: $8,830 MX. Esta cifra está muy por debajo del promedio nacional y cercana a líneas de pobreza, confirmando que es uno de los empleos peor pagados.
  • Jornada laboral: Los trabajadores dedican en promedio 43.8 horas a la semana en 5.34 días, lo que demuestra una alta dedicación horaria para un retorno salarial extremadamente bajo.

2. La informalidad abrumadora

El dato más alarmante es la tasa de informalidad:

  • 90.2% de los albañiles trabajan en la informalidad.
  • Esto significa que 9 de cada 10 carecen de acceso a seguridad social, prestaciones de ley, contratos formales, aguinaldo o pensión.
  • La informalidad en este sector es 35.9 puntos porcentuales mayor que el promedio nacional (54.3%), evidenciando su profunda exclusión del sistema económico formal.

3. Perfil demográfico y desigualdad

  • Edad promedio: 44.7 años. Indica una fuerza laboral que envejece, con posible dificultad para atraer a jóvenes debido a las precarias condiciones.
  • Composición por género: Es una de las profesiones con mayor brecha de género.
    • 99.7% hombres
    • 0.33% mujeres
  • Brecha salarial de género: Los hombres perciben en promedio $8,840 MX, mientras que las mujeres $7,760 MX, una diferencia del 13.9% para un salario que de por sí es bajo.

4. Desigualdad territorial

  • Mayor oferta laboral: Se concentra en el Estado de México (204,000), Jalisco (174,000) y Guanajuato (114,000), coincidiendo con zonas de alta densidad poblacional y construcción.
  • Mejores salarios: Los estados que mejor pagan son Baja California Sur ($15,100 MX)Nayarit ($14,200 MX) y Quintana Roo ($12,200 MX). Estos son destinos turísticos o con alto costo de vida, donde la demanda de construcción puede presionar los salarios al alza, aunque aún son bajos.

¿Por qué la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización NO pueden sustituir a un albañil?

La afirmación de que la IA no podrá sustituir este oficio se basa en la naturaleza intrínseca del trabajo, que la tecnología actual y previsible no puede replicar. Estas son las razones:

1. Habilidades motoras complejas y adaptabilidad en tiempo real: Un robot industrial puede colocar ladrillos en una línea de producción predefinida, pero una obra de construcción es un entorno caótico, no estructurado y en constante cambio. Un albañil debe:

  • Adaptarse a superficies irregulares.
  • Mezclar manualmente la consistencia exacta del concreto o mortero, ajustándose a la humedad y temperatura del día.
  • Realizar tareas finas como emparejar una pared, colocar azulejos o dar un acabado liso, que requieren un tacto y una precisión humana difícil de automatizar.
  • Interpretar planos sobre la marcha y resolver problemas físicos inesperados (ej., una tubería donde no debería estar).

2. Percepción y juicio contextual: La IA es buena reconociendo patrones en datos, pero carece del sentido común y la percepción integral de un humano. Un albañil:

  • “Ve” y “siente” la calidad de los materiales.
  • Evalúa si una estructura “se ve” segura.
  • Toma decisiones críticas de seguridad basadas en experiencia y contexto inmediato, no solo en datos de sensores.

3. Costo y flexibilidad: Desarrollar, mantener y desplegar robots humanoides o brazos robóticos capaces de realizar este trabajo en entornos diversos sería astronómicamente caro e increíblemente complejo. La mano de obra humana, aunque mal pagada, sigue siendo infinitamente más barata y adaptable. Un mismo albañil puede cavar, carrar, mezclar, colocar, nivelar y demoler en cuestión de horas.

Te puede interesar: IA coqueta invitó a visitarla a un adulto mayor que creía que era su amante; se fracturó el cuello y murió intentando tomar el tren a Nueva York

4. Colaboración y comunicación: Una obra funciona sobre una comunicación constante, verbal y no verbal, entre decenas de trabajadores. Coordinar un equipo de robots para que replique esta interacción fluida y segura es un desafío de ingeniería aún no superado.

La IA excelencia en tareas repetitivas, basadas en datos y en entornos controlados. La albañilería es todo lo contrario: es arte manual, resolución de problemas impredecibles y trabajo físico adaptable en entornos dinámicos.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados