Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Jornada laboral

Si se aprueba la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, esta será la jornada en 2026

El gobierno mexicano implementará gradualmente la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales entre 2026 y 2030, con ajustes anuales de 2 horas.

Si se aprueba la reducción de la jornada laboral de 48 a 40 horas, esta será la jornada en 2026

CIUDAD DE MÉXICO.-El Gobierno de México ha anunciado un plan gradual para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas semanales, con la meta de alcanzar este objetivo en 2030. La implementación de este plan comenzará en 2026 con una jornada de 46 horas, descendiendo gradualmente hasta llegar a las 40 horas en 2030. Este proceso, según el titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Martí Bolaños López, requiere tiempo debido a la complejidad de los ajustes necesarios para garantizar un impacto positivo en la productividad y la calidad de vida de los trabajadores.

Plan de implementación

El plan detalla los siguientes pasos:

  • 2026: Jornada de 46 horas.
  • 2027: Baja a 44 horas.
  • 2028: Reduce a 42 horas.
  • 2029: Reduce a 41 horas.
  • 2030: Entrada en vigor total a 40 horas.

El propósito de este enfoque gradual es asegurar que tanto las empresas como los trabajadores puedan adaptarse sin dificultades significativas. Según Bolaños López, “la reducción de jornada debe ejecutarse de forma gradual, con cambios y adecuaciones de gran calado y muy significativas”.

Beneficios esperados

La STPS cita estudios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que muestran que una jornada laboral más corta puede mejorar la productividad a través de la disminución de la fatiga, errores, accidentes, ausentismo y conflictos entre la vida personal y laboral. Estas mejoras podrían beneficiar tanto a los empleados como a las empresas, promoviendo un ambiente laboral más saludable y eficiente.

Propuestas para facilitar la transición

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, propuso incentivos fiscales para las empresas que adopten la jornada de 40 horas antes de lo previsto. García destacó que “aquellas empresas que estén listas para implementar la jornada de 40 horas deberían recibir beneficios fiscales para compensar los costos asociados, como el pago de horas extras o la reducción de días de trabajo”.

El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales, Alejandro Malagón, también apoyó la idea de una reducción gradual, pero enfatizó la necesidad de flexibilidad, sostenibilidad y realismo. Malagón propuso medidas adicionales, como subsidios para las pequeñas y medianas empresas (PYMES), revisión de sectores sensibles como el alimentario, y una mejor organización del trabajo para evitar el pago de horas extras.

Reacciones del sector privado

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) expresó su preocupación por la implementación de una reforma tan amplia en un contexto económico desafiante. Coparmex instó a que cualquier modificación a la Ley Federal del Trabajo se construya a través del diálogo responsable y basado en datos. El organismo destacó que el país enfrenta una marcada desaceleración económica, niveles altos de informalidad (más del 54.5% de la población ocupada) y una baja productividad laboral, la más baja entre los países de la OCDE.

Coparmex resaltó la necesidad de un diálogo social tripartito para garantizar el equilibrio entre productividad, mejoras en las condiciones laborales y viabilidad empresarial. El organismo también sugirió la necesidad de excepciones razonables para actividades específicas que requieran esquemas diferentes, con el fin de evitar impactos negativos que puedan traducirse en pérdida de empleos o aumento en la informalidad.

Te puede interesar: Jornada laboral de 40 horas podría incrementar la informalidad

Contexto económico y social

El país enfrenta varios desafíos estructurales que deben ser abordados antes de impulsar una reforma de esta magnitud. Los niveles de informalidad son especialmente altos en estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, donde superan el 75%. Coparmex alertó que impulsar una reforma sin atender estos desafíos podría tener efectos contraproducentes, como menos empleos formales, precarización laboral, cierres de empresas y una economía más débil.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados