El empleo juvenil en México enfrenta informalidad, bajos salarios y falta de prestaciones que afectan a casi 7 de cada 10 jóvenes trabajadores menores de 24 años
El 67% de los jóvenes menores de 24 años trabaja en la informalidad, sin seguridad social ni contratos formales

México — El empleo para los jóvenes en México dista mucho de ser digno. La mayoría enfrenta condiciones adversas: informalidad, falta de prestaciones, contratos inestables y jornadas laborales excesivas.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 67% de los trabajadores menores de 24 años están en la informalidad. Esto significa que casi 7 de cada 10 jóvenes carecen de seguridad social, contratos formales y otros derechos laborales básicos.
Falta de prestaciones y contratos estables
De acuerdo con El Economista, entre los jóvenes de 20 a 29 años, el 31% no tiene prestaciones como seguro médico, aguinaldo o vacaciones. Esta cifra disminuye después de los 30 años, pero vuelve a aumentar a partir de los 40.
Además, muchos jóvenes laboran sin un contrato escrito, lo que los deja en situación de vulnerabilidad ante despidos injustificados o falta de pago.

Salarios bajos y sectores precarizados
El 42% de los jóvenes trabajadores gana hasta un salario mínimo (8,475 pesos mensuales en 2024). Aunque el salario mínimo ha aumentado 135% desde 2018, organizaciones como Acción Ciudadana Frente a la Pobreza señalan que sigue siendo insuficiente para cubrir dos canastas básicas, el umbral para superar la pobreza laboral.
El problema se agrava porque el 67% de los jóvenes trabaja en el sector comercio, uno de los más precarizados. En cambio, en áreas como la industria extractiva o eléctrica, los salarios son mejores, pero hay menos oportunidades para ellos.
Jornadas laborales excesivas
A pesar de los bajos ingresos, muchos jóvenes trabajan más de 48 horas a la semana, superando el límite legal. Casi una cuarta parte de los empleados entre 20 y 29 años enfrenta esta situación.

Barreras para el primer empleo
El 60% de los jóvenes considera que la falta de experiencia es el principal obstáculo para conseguir trabajo, según un estudio de ManpowerGroup y Junior Achievement Américas. Otros desafíos incluyen:
- 47%: Incompatibilidad de horarios.
- 34%: Requisitos de edad en las vacantes.
Fernando Bermúdez, director de Relaciones Corporativas de ManpowerGroup, explica que hay un desfase entre lo que buscan los jóvenes (crecimiento profesional, equilibrio vida-trabajo) y lo que ofrecen muchas empresas con modelos de reclutamiento tradicionales.

Recomendaciones para mejorar el empleo juvenil
Organizaciones como YouthBuild México y la Alianza GOYN proponen soluciones:
- Fortalecer la educación técnica con más presupuesto y programas alineados a las necesidades del mercado.
- Impulsar el Sistema Nacional de Cuidados para facilitar la inclusión laboral de mujeres jóvenes.
- Mejorar programas como Jóvenes Construyendo el Futuro, asegurando capacitación efectiva y vinculación laboral.
- Implementar políticas con enfoque de derechos humanos y género, reconociendo las necesidades específicas de los jóvenes.
El empleo juvenil en México enfrenta grandes retos: informalidad, bajos salarios, falta de prestaciones y barreras para el primer empleo. Sin embargo, con políticas públicas adecuadas y la colaboración entre empresas, gobierno y organizaciones, es posible construir un mercado laboral más justo y con oportunidades reales para las nuevas generaciones.
Te podría interesar: Estas semanas cotizadas debes tener en el IMSS para poder pensionarte
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Buscan reducir la informalidad laboral en el Estado
Trump amenaza con tomar el control de Washington DC y “federalizar” la ciudad ante incremento de violencia juvenil; propone juzgar a menores como adultos
384 jóvenes en BC tienen procesos legales por presunta participación en un delito
Canalizan a 80 jóvenes de nivel básico por consumo de droga