El Imparcial / Dinero / nobel de economía

Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, respalda la estrategia económica de Claudia Sheinbaum

Joseph Stiglitz, Nobel de Economía, elogió la estrategia de la presidenta Claudia Sheinbaum, destacando su manejo prudente de la economía y el Plan México, que busca crecimiento con inversión, empleo y transición energética.

CIUDAD DE MÉXICO.-El Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz elogió públicamente la estrategia económica del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, destacando su manejo prudente y visión a largo plazo. Durante un encuentro reciente, Stiglitz reconoció los esfuerzos de Sheinbaum para diversificar la economía mexicana y reducir la dependencia histórica de Estados Unidos, al tiempo que resaltó la importancia del “Plan México”, un programa integral que combina crecimiento económico con bienestar social.

1. El respaldo de Stiglitz a la estrategia de Sheinbaum

Stiglitz, conocido por sus críticas a las políticas económicas neoliberales, afirmó:

  • “La presidenta de México ha manejado las cosas muy bien”.
  • Reconoció que, aunque México debe diversificar su economía para reducir su vinculación excesiva con EE.UU., el gobierno actual ha demostrado “mucho respeto” por su enfoque equilibrado.
  • Destacó que Sheinbaum está priorizando inversión productiva, empleo digno e innovación tecnológica, elementos clave para un desarrollo sostenible.

Este respaldo fortalece la credibilidad internacional del modelo económico mexicano, especialmente en un contexto global marcado por incertidumbres comerciales.

Te puede interesar: Para evitar los aranceles, Claudia Sheinbaum propone comprar menos a países sin tratado y más a EEUU

2. El “Plan México”: Pilares y objetivos

El Plan México es la columna vertebral de la política económica de Sheinbaum. Sus metas principales incluyen:

a) Crecimiento económico con inclusión

  • Elevar la inversión total al 28% del PIB (frente al ~22% actual).
  • Generar 1.5 millones de empleos en manufactura.
  • Aumentar al 50% el contenido nacional en el consumo interno.

b) Sectores estratégicos

El plan busca fortalecer cadenas de valor en industrias clave:

  • Automotriz (ante la transición a vehículos eléctricos).
  • Farmacéutico y aeroespacial (para reducir dependencia de importaciones).
  • Semiconductores (aprovechando la relocalización de empresas globales).

c) Incentivos fiscales y apoyo a PyMEs

  • Deducciones inmediatas para proyectos de innovación y capacitación.
  • Un fondo de 30 mil millones de pesos (hasta 2030) para impulsar la inversión productiva.

d) Transición energética

  • 45% de la generación eléctrica provendrá de fuentes renovables para 2030.
  • Combinación de desarrollo industrial y sostenibilidad ambiental.

3. Estrategia comercial frente a EE.UU. y aranceles

Ante la amenaza de aranceles del 30% anunciados por Donald Trump, Sheinbaum propuso:

a) Rebalanceo de importaciones

  • Reducir compras a países sin tratados comerciales y sustituirlas por productos estadounidenses (sin generar inflación).
  • Ejemplo: Impuestos a importaciones textiles y calzado de países sin acuerdos, lo que ya ha reactivado la producción nacional en esos sectores.

b) Fortalecimiento del mercado interno

  • “Producir más en México”: sustituir importaciones con manufactura local.
  • Acuerdos con empresas para incrementar el contenido nacional en productos vendidos en el país.

c) Resultados recientes

  • En 2025, México registró una balanza comercial positiva (+$2,038 millones de dólares entre enero y mayo), una mejora frente al déficit de 2024.
  • Las exportaciones totales en mayo de 2025 alcanzaron $55,476.4 millones de dólares.

4.Un modelo en construcción

El respaldo de Stiglitz refuerza la percepción de que México avanza hacia un modelo económico híbrido:

  • Keynesiano en lo social: Inversión pública en bienestar.
  • Industrialista: Fomento a sectores estratégicos.
  • Abierto pero cauteloso: Diversificación comercial sin romper con EE.UU.

Desafíos pendientes:

  • Mantener el equilibrio entre proteccionismo selectivo y atracción de inversiones extranjeras.
  • Acelerar la transición energética sin afectar competitividad.
  • Negociar con EE.UU. para evitar los aranceles de Trump, que podrían entrar en vigor el 1 de agosto.

Sheinbaum parece estar logrando lo que pocos gobiernos mexicanos consiguieron: conciliar el crecimiento económico con justicia social, bajo el aval de voces tan críticas como la de Stiglitz. Sin embargo, el verdadero examen será la capacidad de sostener este rumbo ante presiones geopolíticas y volatilidad global.

Temas relacionados