En México se lavan alrededor de 44 mil millones de pesos al año, afirma el Gobierno de Estados Unidos
“Al crimen organizado no solo se le enfrenta con policías, investigadores y fiscales. También se le combate rastreando el dinero”, afirmó la directora de Asuntos Internacionales.

CDMX.– La directora de la Oficina de Asuntos Internacionales para Estupefacientes y Aplicación de la Ley (INL) del Departamento de Estado de Estados Unidos, Katie Stana, reveló que los cárteles mexicanos lavan aproximadamente 44 mil millones de dólares al año, lo que ha motivado a Washington a redoblar sus estrategias enfocadas en el desmantelamiento financiero del crimen organizado.
Durante su participación en la conferencia magistral de la Asamblea LATAM de la Asociación de Especialistas Certificados en Antilavado de Dinero (ACAMS), celebrada en Cancún, Stana subrayó que el enfoque ya no se limita al despliegue de fuerzas policiales:
“Al crimen organizado no solo se le enfrenta con policías, investigadores y fiscales. También se le combate rastreando el dinero”, afirmó.
Bancos mexicanos, bajo investigación
Las declaraciones ocurren en un momento delicado para el sistema financiero mexicano, luego de que la Red de Control de Delitos Financieros del Departamento del Tesoro (FinCEN) señalara a tres entidades mexicanas por presunto narcolavado: CIBanco, Intercam Banco y Vector Casa de Bolsa, esta última propiedad de Alfonso Romo, exjefe de la Oficina de la Presidencia durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Según FinCEN, estas instituciones facilitaron operaciones financieras ligadas a grupos del narcotráfico como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel del Golfo, el Cártel de los Beltrán Leyva y el Cártel de Sinaloa.
- CIBanco habría mantenido “vínculos persistentes” con múltiples cárteles, proporcionando servicios financieros que facilitaron sus actividades ilícitas.
- Intercam Banco fue vinculado a esquemas de lavado relacionados con el tráfico de opioides, especialmente por su presunta conexión con el CJNG.
- Vector Casa de Bolsa fue señalada por permitir que una mula financiera del Cártel de Sinaloa transfiriera más de 2 millones de dólares desde Estados Unidos hacia México entre 2013 y 2021.
Como resultado, el gobierno estadounidense emitió una prohibición de transferencias internacionales vinculadas a estas entidades, con el objetivo de cortar el acceso del crimen organizado al sistema financiero internacional.
También te puede interesar: CNBV multa con más de 185 millones a Intercam, CIBanco y Vector tras escándalo por lavado de dinero señalado por Estados Unidos
Impacto financiero
Las entidades señaladas administran activos millonarios:
- CIBanco: más de 7 mil millones de dólares.
- Intercam Banco: más de 4 mil millones de dólares.
- Vector Casa de Bolsa: aproximadamente 11 mil millones de dólares en recursos administrados.
La administración Biden, bajo esta nueva estrategia, ha comenzado a fortalecer la colaboración con bancos, reguladores y especialistas en antilavado, con el objetivo de cerrar las rutas financieras de los cárteles que, según Washington, han alcanzado una escala comparable a organizaciones terroristas.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Vector dice no ha sido requerida por autoridades EEUU tras acusaciones del Tesoro
Sheinbaum exige “pruebas contundentes” a EEUU ante acusaciones de lavado de dinero a bancos mexicanos: “Nosotros actuamos si hay pruebas”, dice
VISA desconecta tarjetas de transacciones internacionales de CIBanco
CNBV intervendrá en CIBanco e Intercam luego de que Donald Trump acusó al sistema financiero mexicano de lavar dinero vinculado a cárteles mexicanos