Sueldo promedio en trabajos informales: ¿Se gana más que en un empleo formal?
La informalidad laboral, aunque permite a muchos acceder a trabajos, también genera desigualdades económicas y sociales que se reflejan en los ingresos y las condiciones de vida de los trabajadores.

México.- En el país, aproximadamente 1 de cada 2 trabajadores se encuentra bajo algún esquema de informalidad laboral, una situación que afecta de manera significativa tanto a los empleados como a la economía del país.
La informalidad laboral, aunque permite a muchos acceder a trabajos, también genera desigualdades económicas y sociales que se reflejan en los ingresos y las condiciones de vida de los trabajadores.
Desigualdad en los ingresos laborales
Según datos de la organización México ¿Cómo vamos? y Oxfam México, el ingreso mensual promedio de los trabajadores en el empleo formal es de 13 mil 011 pesos, mientras que aquellos que trabajan en la informalidad ganan 6 mil 925 pesos al mes, es decir, casi la mitad. Esta disparidad se vuelve aún más notoria cuando se analiza el impacto en las mujeres, quienes tienen ingresos considerablemente más bajos en los esquemas informales.
Este fenómeno refleja no solo la desigualdad salarial, sino también las dificultades inherentes a la informalidad, como la falta de seguridad social, prestaciones laborales y condiciones de trabajo dignas.
Diversidad de esquemas informales
El empleo informal no es homogéneo, ya que abarca una gran variedad de modalidades. Entre ellas se encuentran:
- Sector agropecuario
- Trabajo doméstico remunerado
- Empresas e instituciones que no cumplen con la legislación laboral
Cada uno de estos sectores tiene características propias, pero todos comparten el factor de bajos salarios y condiciones laborales precarias.
El caso más grave: instituciones públicas y empresas informales
En el sector de empresas, gobierno e instituciones públicas donde se registran empleos informales, los trabajadores perciben uno de los ingresos más bajos: apenas 4 mil 707 pesos al mes. Esta cifra resalta las enormes desigualdades dentro de los propios organismos y entidades que, a pesar de estar formalmente constituidas, no cumplen con la legislación laboral, dejando a los empleados sin los beneficios mínimos establecidos por la ley.
También te puede interesar: El riesgo del sedentarismo: Diversos estudios demuestran consecuencias negativas de trabajar muchas horas sentado
Desigualdad de género en el empleo informal
Además de los bajos salarios, las mujeres son las más afectadas por esta informalidad. En muchas ocasiones, las mujeres en el trabajo informal tienen ingresos menores y se enfrentan a mayor discriminación laboral, falta de oportunidades de ascenso y explotación en sus empleos. La informalidad laboral se ha convertido en una de las principales barreras para la equidad de género en el mercado de trabajo mexicano.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
La jornada laboral a 40 horas en México dejaría fuera a los jefes, quienes trabajarían más; advierten por riesgos de entornos negativos, estrés crónico y fuga de talento en las empresas
Los mexicanos no están lejos de tener una jornada laboral de 40 horas, pues comenzaría a reducirse a partir del 2026, pero no sería igual en todos los estados
Aunque subió el empleo con la incorporación de más de 1 millón de trabajadores de plataformas, advierten problemas para mantener el trabajo formal y el salario de los afiliados al IMSS en los próximos meses
Finabien sacude el mercado de remesas: paga más y cobra menos que los gigantes del dinero