276 mil mexicanos perdieron sus empleos en septiembre de 2024
De acuerdo con la ENOE, esta situación se dio en un contexto donde el mes anterior ya había registrado una pérdida considerable de empleos.

México.- El mercado laboral en México enfrentó en septiembre una caída significativa con la eliminación de 275,986 empleos, en su mayoría del sector informal, acumulando cinco meses con saldo negativo.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), esta situación se dio en un contexto donde el mes anterior ya había registrado una pérdida considerable de empleos, lo cual se sorprendió a los analistas.
Principales movimientos en el mercado laboral A pesar de la disminución general de empleos, la tasa de desocupación se redujo de 3,0% a 2,9% debido a una reducción de 81.000 personas en situación de desempleo.
Sin embargo, esto también se reflejó en una disminución de la Población Económicamente Activa (PEA) en 350,000 personas y un aumento de la Población No Económicamente Activa (PNEA) en 132,895 personas, especialmente entre aquellos sin interés en trabajar por tener otras obligaciones, que crecieron en 1,32 millones.
En el sector informal, el 68% de los empleos eliminados pertenecían a esta área, lo que redujo la tasa de informalidad de 54.3% a 54.2%, mientras que el sector formal perdió 88,158 plazas. Según Gabriela Siller, esto refleja un desafío persistente, ya que la informalidad ha tenido una disminución mínima en las últimas décadas.
Desglose sectorial de las pérdidas de empleo
- Sector industrial: Sufrió la mayor pérdida de empleos, con 456.181 puestos menos, afectando principalmente a la manufactura (-239.517 empleos) y la construcción (-147.643).
- Sector primario: Redujo su ocupación en 422.000 empleos, la mayor caída del año en agricultura, pesca y ganadería.
- Sector servicios: Fue el único con crecimiento, sumando 693.000 empleos. Los servicios diversos, trabajos en el gobierno y transporte impulsaron este aumento, aunque los empleos en restaurantes tuvieron un saldo negativo.
Subocupación y perspectivas a futuro
La tasa de subocupación creció a 8.2%, hilando cuatro meses consecutivos al alza y alcanzando el nivel más alto desde diciembre de 2023. Este indicador refleja la necesidad de las personas de trabajar más horas, aunque sigue siendo menor que los niveles previos a la pandemia.
También te puede interesar: Afore Coppel alerta: falsos gestores aprovechan retiros por desempleo
A pesar de estos desafíos, algunos analistas mantienen una perspectiva positiva para el mercado laboral en 2025. Factores como nuevos proyectos de infraestructura, el impulso al salario mínimo, el nearshoring, la escasez de mano de obra especializada y una posible reactivación industrial en Estados Unidos podrían dar un impulso a la creación de empleos en el próximo año, según Juan Carlos Alderete de Banorte.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí
Te recomendamos
Pemex inició despidos masivos dejando a más de 500 trabajadores sin reconocerles derecho a la jubilación; preparan demandas laborales que pondrían a prueba el nuevo Poder Judicial
El empleo formal en México registra su mayor caída desde la pandemia en 2020
La jornada laboral de 40 horas será obligatoria en México, pero lo importante ahora es qué se necesita para que funcione bien; foros de discusión ya tienen fechas y algunas sedes
Jornada laboral en México: Estos son los horarios definidos por la Ley Federal del Trabajo