Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Credito

3 factores por los que es bueno cambiar tu crédito VSM a pesos, según el Infonavit

Con esta iniciativa, el Instituto busca proporcionar a los trabajadores una mayor estabilidad financiera y mejores condiciones en sus créditos hipotecarios

MÉXICO-. El Infonavit sigue enfatizando la importancia del trámite de conversión de créditos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos. Esta iniciativa busca ofrecer condiciones más favorables para los acreditados.

¿De qué se trata este trámite?

Los créditos otorgados por el Infonavit antes de 2016 generalmente están en VSM. Esto significa que el saldo de la deuda y las mensualidades se incrementan cada inicio de año.

Para evitar estos aumentos, se recomienda convertir el crédito de VSM a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida en Mi Cuenta Infonavit. Este trámite está disponible del 9 al último día de cada mes.

¿Cómo convertir tu crédito?
  1. Registro o inicio de sesión: Accede a Mi Cuenta Infonavit en el portal oficial del instituto.
  2. Selección de sección: Dirígete a la sección Mi Crédito y luego a Responsabilidad Compartida.
  3. Información de la vivienda: Ingresa el estado y el Código Postal de la vivienda adquirida.
  4. Confirmación de conversión: Confirma la conversión de tu crédito de VSM a pesos y guarda la Carta de Bienvenida junto con la Carta Modificatoria a las Condiciones Financieras, que incluye el monto de la nueva mensualidad.
  5. Cancelación de reestructura: Si tienes una reestructura, deberás aceptarla cancelación en la misma plataforma para completar la conversión.
Beneficios de convertir tu crédito de VSM a pesos

El Infonavit destaca tres principales ventajas de realizar esta conversión:

  1. Mensualidades y saldos fijos: Se eliminan los incrementos anuales, garantizando pagos constantes durante todo el plazo acordado.
  2. Tasas de interés competitivas: Acceso a las tasas de interés más bajas del mercado hipotecario, que varían del 1.00% al 10.45%, dependiendo del nivel de ingreso del acreditado.
  3. Aportación patronal directa al capital: Si el acreditado tiene una relación laboral, la aportación patronal se abona directamente al monto del capital de la deuda, lo que puede acelerar el pago del crédito.

Con esta iniciativa, el Instituto busca proporcionar a los trabajadores una mayor estabilidad financiera y mejores condiciones en sus créditos hipotecarios, promoviendo así el bienestar económico a largo plazo.

En esta nota