Estados Unidos estimula su economía con "dinero helicóptero"
El gobierno estadounidense aprobó un paquete de medidas de estímulo de 2.2 billones de dólares para hacer frente a la crisis por la pandemia del Covid-19.

WASHINGTON.- Estados Unidos ha aprobado un paquete de medidas de estímulo de 2.2 billones de dólares (1.82 billones de euros) para paliar los efectos del coronavirus sobre su economía y que incluye inyecciones directas al bolsillo de los ciudadanos con el objetivo de reactivar el consumo, lo que se conoce como "dinero helicóptero".
El impacto económico de la pandemia del Covid-19 ya ha hecho que en las dos últimas semanas casi 10 millones de estadounidenses hayan perdido su empleo y el paro se haya disparado al 4.4 %. La semana anterior el Congreso de EU aprobó un plan de estímulo que contempla dar 1.200 dólares a muchos estadounidenses o aumentar las prestaciones habituales de desempleo, entre otras medidas.
Es el mayor plan de estímulos de la historia del país y representa alrededor del 10 % del producto interior bruto (PIB) de EU.
¿Qué es el dinero helicóptero?
Es una política monetaria o fiscal expansiva que pueden aplicar los gobiernos o los bancos centrales que consiste en dar de forma directa dinero a los ciudadanos con el fin de estimular la economía en un periodo de recesión o cuando los tipos de interés están a cero.
Se trata de un término empleado en los años 70 por el premio Nobel de Economía Milton Friedman que explica qué pasaría si un helicóptero se dedicara a tirar dinero a los ciudadanos.
La teoría, que considera que reactivaría el consumo, vuelve a ponerse sobre la mesa en un momento en el que los bancos centrales empiezan a quedarse sin munición.
¿A quien se dirige en EU?
El paquete de estímulo fiscal aprobado por el Congreso de EU es el triple del que se puso en 2009 tras el estallido de la crisis financiera y que entonces ascendió a 700 mil millones de dólares.
Incluye una partida de cerca de 250 mil millones de dólares que se reservarán para efectuar pagos directos a individuos y familias de mil 200 dólares para quienes tengan una renta de menos de 75 mil dólares al año, a lo que se añadirá 500 dólares por cada menor de 17 años.
Dispone otros 350 mil millones en préstamos para pequeñas empresas y 250 mil millones más para ampliar los beneficios por seguro de desempleo. Otorga, además, 150 mil millones de dólares para el apoyo a las autoridades locales y estatales, y otros 130 mil millones para reforzar el sistema sanitario, que en algunos lugares, como el estado de Nueva York, comienza a estar saturado.
¿Cuáles son las principales ventajas?
Si existe una capacidad productiva suficiente y la población no ahorra el dinero recibido, estimula el consumo, lo cual reactivaría la economía. Además, frenaría la caída de precios en momentos de deflación.
¿Cuáles son los inconvenientes?
Según los expertos, el primero es la distorsión del mercado, ya que los ciudadanos podrían comenzar a consumir bienes y servicios que antes no consumían. Además, supondría una devaluación de la moneda, lo que encarece las importaciones, algo que no favorece a países como España -muy dependiente del gas y el petroleo exterior- y que puede generar inflación.
¿Se puede implementar en la Unión Europa?
Existen diferentes criterios entre los estados miembros sobre qué tipo de medidas a aplicar para combatir la crisis económica provocada por el Covid-19 por lo que parece difícil una acción coordinada en este sentido.
Sin embargo, los distintos Gobiernos pueden aplicar una bajada de impuestos generalizada a autónomos, pymes y empresas que permita reactivar la capacidad del tejido productivo y a los ciudadanos, lo que permitiría aumentar la demanda.
Sin embargo, en un país como España, con un problema de déficit, debería ir acompañado de una reducción del gasto público. Algunos expertos apuntan a que podría ser el momento de acabar con duplicidades administrativas y otros gastos improductivos que no tiran de la economía.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí