Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Mexicali

Herramientas para desaprender y aprender

Una de las mayores dificultades que enfrenta el ser humano, es cómo adaptarse al cambio que ocurre periódicamente y a veces de forma drástica en su entorno.

Una de las mayores dificultades que enfrenta el ser humano, es cómo adaptarse al cambio que ocurre periódicamente y a veces de forma drástica en su entorno; en esta ocasión, me referiré al escenario educativo. Justamente la pandemia provocó que los sistemas educativos a nivel global se convulsionaran dramáticamente, pues intempestivamente el escenario áulico cambió de la tradicional clase presencial a las sesiones virtuales o a los medios de comunicación como la televisión o la radio utilizados en el programa educativo Aprende en casa; de tal manera que, estudiantes y profesores no estábamos preparados para una transformación tan abrupta.

Gastón Bachelard, un filósofo francés escribió, en 1938, el texto La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo, y ya desde esa época, dicho autor, consideraba que uno de los mayores obstáculos para el crecimiento del conocimiento era la dificultad para desaprender y aprender, lo cual impide que el ser humano tenga una apertura a nuevos conocimientos; en particular, señala Bachelard que el profesor, con esa actitud limita al estudiante a tener una mente abierta, creativa y propositiva hacia los descubrimientos que la ciencia ofrece a la humanidad.

En este punto retomo la experiencia educativa del proyecto promovido por el Dr. Luis Lloréns Báez que nació en la UABC en el año del 1999, con el nombre de Herramienta para desaprender y aprender (HDA), cuya finalidad es apoyar el proceso de aprendizaje de cualquier materia, incluyendo el diseño y realización de procesos de planeamiento y solución de problemas de conocimiento, especialmente dirigido al profesor de educación media superior y superior (https://www.desaprenderyaprender.com/proyectohda/)

El HDA, proyecto que a la fecha está en su tercera etapa de desarrollo, contiene 55 herramientas que se insertan en el proceso de aprendizaje esperado y aprendizaje logrado y se concentran en cinco áreas: Pensar, Emprender, Entender, Descubrir y Compartir. Dichos instrumentos a lo largo de estos años, han evolucionado en función del mismo paradigma, desaprender y aprender, y para ello se apoya en diversos materiales didácticos, como videos, entrevistas, juegos, ejercicios, eventos, diccionarios y por supuesto, la página web del proyecto. El diseño del HDA prevé su utilización para diversos tipos de usuarios, y solo requiere: una edad suficiente para entender y asociar conceptos y contextos para poner en práctica las herramientas y por supuesto, la motivación para conectar un aprendizaje esperado a un aprendizaje logrado (relación entre pregunta-respuesta), de tal forma que participan estudiantes y profesores desde el nivel secundaria, preparatoria y universidad, no importando si es un modelo escolarizado, virtual o híbrido.

Pensar en términos de herramientas, implica que éstas tienen la finalidad de ser útiles para determinados propósitos, como es el caso de los instrumentos en los oficios; sin embargo, en la educación, las herramientas deben ser dúctiles, flexibles y adaptables para el proceso de cambio, justamente como lo pensó Bachelard, que no impidan el acceso al conocimiento y que faciliten a los educandos y educadores la relación binaria de enseñar y aprender de forma creativa. ¿Usted qué opina?

*- El autor es coordinador del Observatorio Global Mediático-UABC.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados