Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Censura por boicot

  TV Azteca y Grupo Reforma, dueño de El Norte, han sufrido ya en este régimen el recorte de publicidad gubernamental.

Sergio Sarmiento

JAQUE MATE

Basta que se haga pública la hostilidad de una autoridad hacia algún órgano periodístico para que la existencia de ese órgano se haga casi imposible”,

Francisco Martínez de la Vega, 7.06.1982.

La reportera de La Jornada, Rosa Elvira Vargas, escribió el 30 de junio de 2007 un artículo titulado: “El ataque a Excélsior también fue precedido por un boicot”. Efectivamente, el golpe al Excélsior de Julio Scherer de julio de 1976 “tuvo como antecedente el boicot publicitario que, auspiciado por el Gobierno de Luis Echeverría Álvarez, impusieron a esa casa editorial los principales empresarios del País”. La acción contra el diario empezó en septiembre de 1972.

También El Norte de Monterrey enfrentó un boicot publicitario en los sesenta. En el sexenio de Luis Echeverría, el Gobierno le redujo la dotación de papel, que controlaba el monopolio paraestatal Pipsa, para presionarlo por su línea independiente.

Ante estos antecedentes no sorprenden las declaraciones de la presidenta Sheinbaum de este 21 de noviembre ante una pregunta evidentemente sembrada en la mañanera: “La televisora. TV Azteca habla abiertamente en contra del Gobierno, muy abiertamente, ¿esto no estaría violando el interés o los derechos de los televidentes, de las audiencias”. La respuesta se enmarca en la línea de pensamiento de Echeverría: “Ellos están queriendo seguir una línea, no solamente contra la Presidenta, de manera muy ofensiva, por cierto, y contra el Gobierno de México, lo que representamos, el partido del que venimos, sino una línea de mucho odio. Este esquema de información le va a ir generando a él [Ricardo Salinas] también cada vez más pérdidas, la verdad, porque a ver qué anunciantes siguen ahí en la televisora. Es sencillamente el mercado”. La respuesta es un anuncio, no muy velado, de la promoción de un boicot publicitario contra TV Azteca (aclaro interés: Soy colaborador de esa televisora) como el que Echeverría montó contra Excélsior antes del golpe de 1976.

TV Azteca y Grupo Reforma, dueño de El Norte, han sufrido ya en este régimen el recorte de publicidad gubernamental. En esto, el ex presidente López Obrador y la presidenta Sheinbaum han asumido la filosofía del ex presidente José López Portillo, que el 7 de junio de 1982 explicó en una comida por el “Día de la Libertad de Prensa” el recorte de publicidad oficial a la revista Proceso, también de Scherer: “Una empresa mercantil organizada como negocio profesional, ¿tiene derecho a que el Estado le dé publicidad para que sistemáticamente se le oponga? Esta, señores, es una relación perversa, una relación morbosa, una relación sadomasoquista que se aproxima a muchas perversidades que no menciono aquí por respeto a la audiencia. ¿Te pago para que me pegues? ¡Pues no faltaba más!”.

Jesús Ramírez Cuevas, coordinador de comunicación social de López Obrador y ahora coordinador de asesores de Sheinbaum, escribió en el sexenio de Vicente Fox: “En casi todo el País la frase acuñada por el presidente José López Portillo continúa siendo moneda corriente en la relación de los gobiernos con la prensa” (“No pago para que me peguen, divisa vigente”, “Masiosare”, La Jornada, 26.10.2003). Citaba la respuesta del periodista y político Francisco Martínez de la Vega a López Portillo: “Cuando la autoridad sataniza a un periodista, algo falla en esa relación, pues basta que se haga pública la hostilidad de una autoridad hacia algún órgano periodístico para que la existencia de ese órgano se haga imposible”. Supongo que Ramírez Cuevas no imaginó que algún día sería parte de un Gobierno que tendría ese mismo trato a los medios críticos, pese a declarar “No somos iguales”.

Consejeros

El procedimiento del Tribunal Federal de Justicia Administrativa contra los consejeros del INE que votaron por aplazar el voto de revocación de mandato de AMLO de 2021 es signo de una dictadura. La razón por la cual los consejeros son independientes es para que voten con independencia.

Sergio Sarmiento

www.sergiosarmiento.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

HISTORIAS