Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Retenciones letales

La Ley de Ingresos de 2026 incluye una amplia serie de alzas e impuestos nuevos, todos perjudiciales, pero algunos más que otros.

Sergio Sarmiento

JAQUE MATE

La única diferencia entre la muerte y los impuestos es que la muerte no empeora cada vez que se reúne el Congreso”,

Will Rogers.

La presidenta Sheinbaum ha prometido recaudar más sin aumentar impuestos, pero es falso. La Ley de Ingresos de 2026 incluye una amplia serie de alzas e impuestos nuevos, todos perjudiciales, pero algunos más que otros.

Los burócratas que diseñaron los nuevos impuestos tienen poca o ninguna idea de cómo funcionan las actividades que quieren gravar. En ciertos casos, las consecuencias pueden ser letales. Un ejemplo son las nuevas retenciones a quienes venden productos a través de plataformas digitales. La iniciativa de Ley de Ingresos proponía originalmente aumentar la retención del impuesto sobre la renta (ISR) a personas físicas de 1 a 2.5% y gravar con 4% a las personas morales, que no tienen retención porque pagan impuestos al presentar sus declaraciones mensuales, como cualquier empresa.

Sólo la ignorancia hace que estas tasas parezcan pequeñas, 2.5% para una persona física, 4 para una empresa. El problema es que se aplicarían sobre las ventas totales, no sobre las utilidades. Los márgenes de rentabilidad del comercio por plataforma digital suelen ser de 2 a 6% de las ventas, por lo que la retención puede ser mayor que la utilidad.

Una tasa de retención alta puede quebrar un negocio. Reduce el flujo de efectivo porque el dinero de la empresa se lo embolsa el Sistema de Administración Tributaria varios meses, a veces un año, hasta que las empresas logran la devolución, si la consiguen, porque el SAT, siempre tan cobrón, es cada vez más negligente para devolver lo que debe.

Si las retenciones del ISR son muy altas, la del impuesto al valor agregado (IVA), 8%, es confiscatoria. Una retención tan alta dejaría sin liquidez a muchos negocios. El proceso de pedir las devoluciones mensuales sería muy oneroso para las empresas pequeñas, que tienen menos de 10 empleados.

Los políticos mexicanos están acostumbrados a pensar que todas las empresas son grandes, pero sólo 0.2% lo son. Los altos niveles de retención obligarían a la mayoría a subir precios, afectando el objetivo de bajar la inflación, pero muchas sucumbirían ante los precios más bajos del ambulantaje o de las tiendas físicas a las que no se obligará a retener. Los más beneficiados serían los vendedores de plataformas asiáticas, que pagarán aranceles, pero no estas asfixiantes retenciones.

La retención se aplicaría sólo a los vendedores, usualmente pequeños, en las plataformas conocidas como market places, no a las transacciones de empresas grandes, como Liverpool, que pese a vender en línea ofrecen productos que han comprado a proveedores. Se promovería así una competencia desleal que perjudicaría a las pequeñas. La iniciativa afirma que “este esquema de retención a cargo de las plataformas tecnológicas permite tener un control efectivo que favorece el cumplimiento de las obligaciones fiscales”, pero es mentira: Los vendedores de plataformas son el sector más formalizado del comercio porque las plataformas los obligan a operar en la formalidad.

Algo han entendido los legisladores, que ya bajaron la retención de ISR para empresas de 4 al 2.5%, pero no es suficiente. Estas retenciones generarán una carga enorme para más de un millón de pequeñas empresas que pueden competir con las grandes sólo por las plataformas. Y cuidado, porque una retención excesiva puede matar a la gallina de los huevos de oro. En 2024 Mercado Libre reportó una contribución fiscal directa en México de 556 millones de dólares, más de 10 mil millones de pesos. No es una actividad que no esté pagando impuestos.

Sueros

Otro impuesto nuevo del Gobierno que no inventa nuevos impuestos es el de sueros orales con ingredientes adicionales a los recomendados por la OMS. Está diseñado para golpear el Electrolit de Grupo Pisa, una de las empresas odiadas por AMLO.

Sergio Sarmiento

www.sergiosarmiento.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí