Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas /

Desglobalizar

A los políticos les cuesta trabajo reconocerlo, pero la globalización ha sido un éxito rotundo.

Sergio Sarmiento

Rechazamos la ideología del globalismo y abrazamos la doctrina del patriotismo”,

Donald Trump, 25.08.18, Asamblea General de la ONU.

A los políticos les cuesta trabajo reconocerlo, pero la globalización ha sido un éxito rotundo. Por eso preocupa que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, esté empeñado en acabar con ella.

En 1950, cuando apenas se empezaban a aplicar las políticas de apertura del comercio internacional tras la Segunda Guerra Mundial, el producto interno bruto (PIB) per cápita en el mundo era en promedio de 3,300 dólares anuales. En 2018 la cifra real, ajustada por inflación, ascendía ya a 15,200. “La persona promedio en el mundo era 4.4 veces más rica que en 1950”, escribió Max Roser en el portal “Our World in Data” el 25 de junio de 2019.

Es falso que la globalización sólo haya beneficiado a los ricos. En 1950 el 53% de la población del mundo vivía en pobreza extrema, que el Banco Mundial definía entonces como un ingreso de 1.90 dólares al día o menos. Para 2018 el registro había caído a sólo 8.9%.

Algunos países crecieron mucho porque venían de ser muy pobres y fueron particularmente diestros para el comercio internacional. Corea del Sur tuvo un aumento de 32.2 veces en su PIB per cápita, Taiwán 30.4, Singapur 27.5, China 16.3. Es falso que esto haya empobrecido a Estados Unidos, como sostiene Trump. Su país tuvo una expansión de 3.5 veces en ese periodo; creció menos que otros, pero su expansión fue de todas formas enorme.

Durante décadas los activistas contra la globalización protestaron en lugares como Davos, Suiza, donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial. Sus argumentos eran falaces: Afirmaban que el comercio internacional había generado pobreza, pero cuando menos tenían coherencia: Querían un mundo en el que el Estado controlara todo, la vida y el comercio, como Hitler y Stalin.

Lo sorprendente es que con la llegada de un “capitalista” a la presidencia de Estados Unidos, el mundo está sufriendo el retroceso más importante en la historia de la libertad de comercio. Trump es el aliado de comunistas y fascistas en el esfuerzo para acabar con la globalización. En siete meses ha hecho más para destruir la economía de mercado que Fidel Castro, Hugo Chávez o Kim Jong-un en sus gobiernos.

Para este trabajo de destrucción de la libertad económica Trump ha aprovechado una idea aprendida de su amigo mexicano Andrés Manuel López Obrador, quien sostenía que los jueces no debían salir “con el cuento de que la ley es la ley”. Muchos de los aranceles de Trump son ilegales porque sólo el Congreso puede crear impuestos o elevarlos. Varios jueces ya lo han señalado, pero este pasado 29 de agosto lo ratificó la Corte de Apelaciones de Estados Unidos para el Circuito Federal, lo cual no impidió que un enfurecido Trump respondiera en redes sociales: “¡Todos los aranceles siguen vigentes!”. El asunto pasa ahora a una Suprema Corte en la que Trump ha construido una mayoría automática y muy politizada.

La globalización comercial ha construido una prosperidad inimaginable en 1950. La historia del proteccionismo es, por el contrario, trágica. La Ley Smoot-Hawley de 1930, que subió los aranceles en Estados Unidos a unos 20 mil productos, fue uno de los factores más importantes en la Gran Depresión que de la Unión Americana se extendió al mundo y provocó, entre otras cosas, el triunfo de los nacionalsocialistas de Adolf Hitler en Alemania. La historia es clara: El comercio libre genera prosperidad para todos, compradores y vendedores; las barreras comerciales y los aranceles nos dañan a todos.

Rubio

Mientras que Trump sigue declarando que el Gobierno de México está controlado por los cárteles, el secretario de Estado Marco Rubio dijo ayer que hay una “cooperación histórica” con México en seguridad. Es un triunfo importante para la presidenta Sheinbaum y para su secretario de relaciones exteriores, Juan Ramón de la Fuente.

Sergio Sarmiento

www.sergiosarmiento.com

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí