Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columnas México

Más inseguridad e informalidad

Según el Inegi, alrededor del 55% de la población ocupada en México está en condiciones de informalidad.

Javier  Villegas Orpinela

Efecto Multiplicador

El tiempo avanza y la seguridad no mejora en el País, tampoco en el Estado; en simultáneo, la formalidad económica está en retroceso.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del primer y segundo trimestres de este año y los resultados definitivos de los Censos Económicos 2024 (ambos reportes del Inegi), revelan que las cosas en México lucen complicadas tanto en materia de inseguridad como en el crucial tema de la informalidad.

Y, como por si fuera poco, en este retador entorno arrecia la guerra arancelaria del presidente Donald Trump quien a partir de este viernes 1 de agosto pretende aplicar un gravamen general del 30% a todo producto que se exporte al mercado estadounidense.

El pasado 12 de julio, el magnate envió una carta a distintos países, entre ellos México. En la misiva a la presidenta Claudia Sheinbaum le advierte que el arancel del 30% a productos y mercancías mexicanas sería porque no se ha hecho el esfuerzo suficiente por frenar el tráfico de fentanilo y la lucha contra cárteles del narcotráfico.

Para despejar toda duda arremete diciendo: “Las autoridades mexicanas están petrificadas (ante los cárteles)”.

Sin embargo la Presidenta rechaza que Estados Unidos le haya pedido la entrega de algún político por posibles vínculos con el crimen organizado.

“En ninguna llamada que he tenido con el presidente Trump, que han sido muchas, ni llamadas que ha tenido el Secretario de Relaciones Exteriores con el Departamento de Estado, ni la colaboración que haya con el Departamento de Justicia con la Fiscalía (General de la República), se ha pedido la entrega de alguna persona en particular que tenga que ver con una relación política o con un político actual”, expresa la mandataria desde Palacio Nacional. Pero por si las dudas, ningún político encumbrado de la 4T vacaciona en EU.

LOS NÚMEROS DEL MIEDO…

En la ENSU se reporta que la percepción sobre inseguridad pública por área urbana en el País creció 1.3 puntos porcentuales de marzo a junio de este año al pasar de 61.9% a 63.2%.

Las tres ciudades sonorenses incluidas en la muestra de 91 áreas urbanas, también registran el ‘crecimiento del miedo’: Ciudad Obregón, Hermosillo y Nogales.

En la cabecera de Cajeme sigue alto el indicador: En marzo 83.2% y en junio 88%. Crece 4.8 puntos de porcentaje.

En la capital de Sonora, las cifras anunciadas por el Inegi son de 46.2% y 50.3% para una subida de 4.1 puntos.

Y en la fronteriza Nogales los números son de 41.5% y 45.2% para un aumento de 3.7 puntos porcentuales.

Debe subrayarse que en Obregón persisten las turbulencias por lo que aparece en el nada honroso quinto lugar de las ciudades con percepciones de inseguridad hasta el tope.

El ‘top five’ (donde sobresalen cuatro gobiernos morenistas y un independiente), lo encabeza Culiacán (Morena), seguido por Ecatepec de Morelos, Edomex (Morena), luego por Uruapan, Michoacán (Independiente), y después por Tapachula, Chiapas (Morena). El caso es que la cabecera de Cajeme se ‘codea’ con las áreas urbanas más peligrosas de la región y del centro-sur del País. No obstante el alcalde morenista y ex perredista, Javier Lamarque Cano, asegura que la inseguridad ha disminuido en la Ciudad, en comparación con el 2021. Lamentablemente echar las campanas al vuelo sin rubor alguno, es lo de hoy en la clase política de los tres niveles de Gobierno, empezando por el federal.


… Y DEL PIB SUBTERRÁNEO

Los Censos Económicos 2024 del Inegi dan cuenta que la economía informal o subterránea está creciendo en el País y esto desalienta el crecimiento, alimenta la desigualdad y destierra la innovación.

La inseguridad, junto con los altos costos de las materias primas y la debilidad de la demanda interna, son los tres factores que están perjudicando los planes de inversión productiva en todo el territorio mexicano.

La informalidad es la parte de la economía donde las actividades productivas o comerciales no están registradas ante la autoridad fiscal ni laboral.

Según el Inegi, alrededor del 55% de la población ocupada en México está en condiciones de informalidad. Esto significa que más de la mitad de los trabajadores no aportan ni reciben beneficios del sistema de seguridad social, y el País deja de recaudar miles de millones de pesos cada año.

Para muchos la informalidad puede parecer una solución inmediata para generar ingresos, pero erosiona la base fiscal, genera competencia desleal, reduce la productividad y limita el desarrollo. Así que entre la inseguridad y la informalidad, el País se entrampa.

Javier Villegas Orpinela es presidente del Colegio de Economistas de Sonora, director de Correo y Telegrama y profesor en el Departamento de Economía Unison.

jvillegas@correorevista.com

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados