El Imparcial / Columnas | Noticias de México | EL IMPARCIAL /

Gravar películas

Como ocurría con López Obrador, con Trump debe uno siempre preocuparse por la ocurrencia del día.

Sergio Sarmiento

Parece probable que una política que cambiará la vida de millones de estadounidenses fue hecha por un viejo sentado solo en su cuarto con un control remoto en la mano izquierda sin el consejo de ningún experto”,

Justin Wolfers.

Como ocurría con López Obrador, con Trump debe uno siempre preocuparse por la ocurrencia del día. Este 4 de mayo nos encontramos con la novedad de que ha decidido cobrar un arancel de 100% a las películas que no se elaboren en Estados Unidos.

En Truth Social declaró: “La Industria Cinematográfica en Estados Unidos está muriendo una muerte muy rápida. Otros países están ofreciendo toda suerte de incentivos para atraer a nuestros cineastas y estudios fuera de Estados Unidos. Hollywood, y muchas otras áreas dentro de Estados Unidos, están siendo devastadas. Esto es un esfuerzo concertado de otras Naciones y, por lo tanto, una amenaza de Seguridad Nacional. Por eso, estoy autorizando al Departamento de Comercio y al representante comercial de Estados Unidos para que inmediatamente empiecen un procedimiento para instituir un Arancel de 100% sobre cualquiera y todas las películas que entren a nuestro País y sean producidas en Tierras Extranjeras. ¡Queremos películas hechas en estados unidos otra vez!”.

¿Sobre qué estudios basó Trump su decisión? A un grupo de reporteros les dijo: “Yo he hecho una investigación muy fuerte a lo largo de la última semana, y estamos haciendo muy pocas películas ahora. Hollywood está siendo destruido”. Esto me recuerda los estudios de López Obrador sobre los daños por el vapeo o sobre cómo construir un tren de 1,500 kilómetros en la selva maya sin derribar un árbol.

Es posible que hoy se estén produciendo menos películas en la Unión Americana. En 2018 se exhibieron 872 en salas de Estados Unidos y Canadá, que se manejan como un solo mercado, pero con la pandemia el total se desplomó a 332. Para 2024 hubo una recuperación y se exhibieron 569 (Statista). Una razón es que mucha gente ha dejado de acudir a las salas, especialmente después de la pandemia, y prefiere entretenerse en casa, pero no sólo ve películas.

La industria cinematográfica estadounidense sigue siendo la más poderosa del mundo. Su balanza comercial es envidiable. En 2023 tuvo exportaciones de películas y programas de televisión por 22,600 millones de dólares e importaciones por 7,200 millones, para un superávit de 15,300 millones (@JustinWolfers). El mercado está diversificado. Disney, la empresa con mayores ingresos de taquilla en 2024, tuvo ventas por 2,230 millones en Estados Unidos, pero 3,230 millones en el resto del mundo (deadline.com).

Como en todos los problemas, Trump ha tenido la ocurrencia de que la cura está en un arancel, pero ¿a qué productos? ¿Sólo a películas con exhibición en salas o también a las de plataforma? ¿Sólo los largometrajes o también las series? ¿Cómo se definirá qué tanto se produce en un país y qué tanto en otro? Las películas de Harry Potter, por ejemplo, fueron producidas por Warner Bros., una firma estadounidense, pero los libros y los actores eran británicos y la producción se realizó en el Reino Unido.

Una vez más, Trump parece empeñado en matar a la gallina de los huevos de oro. Es verdad que otros países ofrecen subsidios a la producción, entre ellos Canadá, pero también lo hacen varios estados de la Unión Americana. Imponer un arancel de 100% a las películas que se produzcan fuera del país podría ser un golpe brutal para las productoras estadounidenses. Por eso ayer cayeron las acciones de Netflix, Warner Bros. Discovery, Paramount y Walt Disney. Los aranceles destruyen valor a cambio de nada.

Desencuentro

Tiene razón la presidenta Sheinbaum en no responder a las descalificaciones de Trump. “¿Para qué generar un desencuentro?”. Sobre todo, ante la irracionalidad y el poder del Presidente estadounidense.

Sergio Sarmiento

www.sergiosarmiento.com