El Imparcial / Columnas / Columna México

Hay de rebotes a rebotes

El secretario de Hacienda estima que en 2021 el PIB en México crecerá 4.6%; Arturo Herrera confía en los “rebotes técnicos” los cuales, dice, se presentan regularmente después de una caída.

La recuperación económica más vigorosa de las tres que ha registrado México en los últimos 87 años ha sido la que encabezó el ex presidente Ernesto Zedillo.

 

Adentrándonos en las últimas nueve décadas, tenemos que el primer gran rebote se dio en 1933 cuando campeaba en el mundo la “Gran Depresión” estando al frente del País Abelardo L. Rodríguez.

 

El segundo se presentó en 1996, dos años después del “Error de diciembre” que se gestó por una fuerte devaluación del peso, provocado por el desplome de las reservas internacionales. Aquí Zedillo hizo un manejo magistral de la política económica.

 

El tercer rebote fue cuando la “Gran Recesión” financiera sacudió a México y el entonces presidente Felipe Calderón hizo los malabares suficientes para que el PIB retornara a la zona de los números positivos en el 2010.

 

Ahora el presidente López Obrador anticipa que su administración hará la hombrada de sacar de la barranca a la economía nacional tan pronto como el año entrante.

 

Su secretario de Hacienda estima que en el 2021 el PIB crecerá 4.6%; Arturo Herrera confía en los “rebotes técnicos” los cuales, dice, se presentan regularmente después de una caída.

 

El Banco de México, que gobierna Alejandro Díaz de León, estima que el tropezón de este 2020 será de por lo menos 8.8%.Sin embargo, Hacienda desdice a Banxico en el Paquete Económico 2021 donde puntualiza que la caída de este año será del 8%.

 

De cumplirse el pronóstico de la SHCP, la economía nacional estaría presumiendo un rebote en dos años del 12.6%.

 

Este espectacular avance surge de la suma de un crecimiento del 8%, que borra la caída de este 2020, más el pronóstico del 4.6% para el 2021.

 

 

QUIÉN ES QUIEN

Ahora queda claro que el rebote económico que pretende la 4T deberá ser del 12.6% para que sea posible alcanzar el 4.6% del año entrante.

 

Este salto comparado con los tres de la historia de México, mencionados en los renglones previos, sería el tercero más alto, pero el más pobre de todos.

 

De 1932 a 1933 la recuperación del PIB fue del 74% (avance respecto a la caída del año previo); de 1995 a 1996 del 107.6%; del 2009 al 2010 del 96.8% y con AMLO sería del 57.5%.

 

Estas cifras refuerzan la evidencia de que Zedillo fue el más exitoso en eso de rescatar la economía nacional de las fauces de la recesión. En 1995 el PIB se desplomó un 6.3% y al siguiente año se disparó 6.8%; a final de cuentas 5 décimas de punto arriba de la caída. 

 

Como puede verse el segundo mejor en estas lides de revivir en el corto plazo al PIB fue Calderón, quien hizo posible remendar la caída de un año para otro en casi un 97%.

 

Abelardo L. Rodríguez tapó el hueco de 1933 reconstruyendo el PIB en un 74%; López Obrador lo haría en un 58% siempre y cuando se crezca 4.6% el 2021.

 

La incertidumbre, la ausencia de Estado de Derecho, la inseguridad, las débiles políticas anticíclicas, los derroches en Pemex, CFE y Santa Lucía (independientemente de la permanencia o no de la pandemia) complican el rebote económico prometido.

 

En el mejor de los casos habría que esperar a que el PIB nacional no caiga este año más allá del 10% y que el año entrante nos mantengamos en ceros para un promedio en dos años del -5%.

La ausencia de inversiones y el mayor riesgo País, refuerzan estas últimas estimaciones. Así que un rebote vigoroso, es prácticamente imposible.

 

 

HACE SU LUCHITA

En los apoyos financieros a las micro, pequeñas y medianas empresas por la contingencia sanitaria, Nafin Sonora sigue al pie del cañón, aunque sin el total respaldo de la banca comercial.

 

Resulta que de los 148 millones de pesos que se ofertaron para colocarse desde el pasado mes de abril, se han concretado apenas 80 millones.

 

El retraso en la colocación de recursos obedece a que los banqueros comerciales siguen sin ver muy claro el panorama económico para el corto plazo y por ello están muy requisitosos entre los solicitantes de financiamiento.

 

Buscando amortiguar riesgos, Nafin que encabeza en la región Noroeste el hermosillense Fernando de la Rosa, planea proteger aún más a la banca atravesándose con una mayor garantía (del 50% al 70%), bajar tasas a favor del cliente y multiplicar aún más la bolsa que ofrece el Gobierno estatal de 14.5 a 16 veces.

 

Esperamos que esta iniciativa de Nafin haga recapacitar a los bancos por el bien de las sufridas mipymes. 

 

Twitter: @JvillegasJavier

Facebook: Javier Villegas Orpinela

Correo electrónico: jvillegas@correorevista.com

Temas relacionados