Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Coronavirus BC

Salvan en Baja California a 62 migrantes durante 2021

De acuerdo a la Unidad de Política Migratoria de la Segob informó que los rescates aumentaron 13% en lo que va del presente año, ya que en el mismo periodo pero de 2020 se registraron 56.

Salvan en Baja California a 62 migrantes durante 2021

TIJUANA, B.C.- El viernes una migrante hondureña se ahogó en Playas de Tijuana y ayer un hombre falleció al caer del muro fronterizo de Tecate, ambos intentaban alcanzar el sueño americano.

De acuerdo a estadísticas de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, en Baja California más de 60 migrantes han sido rescatados por Grupo Beta en 2021.

Durante enero de este año la dependencia logró salvar a 62 migrantes en Baja California, 13% más resctes que los efectuados en el mismo mes de 2020, cuando se contabilizaron 56. Las cifras de febrero aún no se publican.

Los rescates se realizaron en diferentes escenarios como ríos, desierto, vías de tren, túneles o áreas urbanas, pero no se ofrecen cifras de quienes perdieron la vida en su intento por cruzar a Estados Unidos.

MUEREN MIGRANTES

De acuerdo a la información de la Dirección de Bomberos Tijuana, la hondureña, de entre los 26 y 28 años, se lanzó al mar junto dos hombres, uno de ellos la escuchó pedir auxilio y logró sacarla a la playa, en donde minutos después el personal de Rescate Acuático confirmó el deceso.

La dependencia lamentó que este tipo de hechos sean recurrentes, ya que las personas confían en que podrán atravesar el mar apoyándose de los pilares del muro fronterizo, sin embargo esta zona es una de las más peligrosas porque el oleaje cambia.

El hombre que murió en Tecate fue localizado en la delegación Mi Ranchito por elementos de la Patrulla Fronteriza, quienes dieron aviso a la Dirección de Seguridad Ciudadana de ese municipio.

El cuerpo quedó tendido en territorio mexicano; el lugar fue acordonado por las autoridades para las indagatorias correspondientes.

DESESPERACIÓN

El director del albergue Ágape, Alberto Rivera Colón, comentó que los decesos son reflejo de la desesperación de la comunidad migrante que busca internarse en Norteamérica, sin importar las consecuencias.

Opinó que esta problemática se agudizará porque el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no ha informado cuándo retomará la atención para los migrantes que por primera vez solicitarán asilo humanitario.

“Supuestamente, están diciendo que habrá un proceso para que ellos puedan entrar a Estados Unidos, pero no existe ninguna página de información”, dijo.

Rivera Colón expresó que como activista, el reto para este 2021 es convencer a las familias extranjeras evitar los cruces irregulares, debido a que pueden morir en el intento.

Platicó que en semanas pasadas recibió en Ágape a dos mujeres migrantes que al saltar la valla fronteriza hacia el suelo norteamericano se fracturaron las piernas; fueron llevadas a un hospital de San Diego desde donde las deportaron a Tijuana.

“Siempre les decimos a las personas que no se desesperen, que esperen el proceso. Ni a nosotros como activistas nos han dicho cuál será el protocolo de atención, pero deben ser pacientes para evitar tragedias”, sostuvo.

El Director agregó que en el albergue implementaron sesiones sicológicas para que las familias se mantengan tranquilas y, por otra parte, prohibieron el ingreso al albergue a los migrantes que de manera irregular han intentado cruzar a Estados Unidos.

NUEVA OLEADA

Para este año se espera una nueva oleada de migrantes que buscan la protección humanitaria debido a que salieron de sus países a causa de la pobreza generada por el Covid-19, violencia, cambio climático, entre otras problemáticas.

El coordinador de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), Andrés Ramírez Silva, señaló que los migrantes no buscan la protección mexicana, porque tienen la expectativa de llegar a Estados Unidos y encontrar un trabajo con buen sueldo, como es el caso de quienes acampan en El Chaparral.

“Los de El Chaparral quieren ir a Estados Unidos y es una cuestión histórica porque tiene que ver también con los lazos que tienen allá familiares por razones económicas, mejores salarios. Mientras que haya esa diferencia tremenda en los salarios con respecto a México, va a continuar siempre la tendencia a que la mayor parte de gente quiera irse a Estados Unidos”, manifestó.

Ramírez Silva estimó que también aumentarán las solicitudes de asilo humanitario, ya que en 2019 recibieron 70 mil 440, cifra que debido a la pandemia del coronavirus disminuyó a 41 mil 222 en 2020. Sin embargo, entre enero y febrero del presente ya van 13 mil 513, la tendencia nuevamente incrementa.

El subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas Rodríguez, consideró que el nuevo éxodo estará conformado por niños, mujeres y hombres de Honduras, Nicaragua, Venezuela, Haití y de 40 países más.

De acuerdo a las cifras de Comar, aumentó 13% el número de refugiados en el País, pues en 2019 se registraron 14 mil 416, mientras que el año pasado fueron 16 mil 247, la mayoría son originarios de Honduras, Venezuela, El Salvador, Cuba, Guatemala y Haití.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados