Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Tijuana / Coronavirus y educación

Educación en México enfrenta retos en el 2022

Docentes y padres de familia deben estar listos ya sea para las clases presenciales, virtuales o híbridas.

Educación en México enfrenta retos en el 2022

Tijuana, BC.- Antes de culminar las vacaciones decembrina, las escuelas y sus docentes veían muy seguro el regreso a clases presenciales, sin embargo, el brote de nuevas variantes del SARS CoV 2, ha puesto en tela de juicio el regreso y ha puesto claro el reto más importante para la educación, tanto en México como en el mundo, para este 2022.

El reto principal vuelve a ser la salud, en el sentido que hay que volver a reforzar los protocolos sanitarios, la prevención y el autocuidado. De acuerdo con José Luis Bonilla Esquivel, Director del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en Cetys, habíamos avanzado bastante en el tema del cuidado, pero la necesidad humana de socializar fomentó la convivencia y con los nuevos brotes, una nueva curva hacia la alza de casos positivos, entonces el regreso esperado ya no es bien visto por todos.

Te puede interesar: Ómicron: 11 estados posponen clases presenciales

“El brote de Ómicron, la variante del Covid-19, podría traer la necesidad de retrasar la presencialidad. El reto principal vuelve a ser la salud, la curva no solo de México, sino del mundo, muestra claros aumentos. Varias familias no pudieron reunirse, si bien ansiamos mucho regresar a las aulas con los estudiantes, tenemos que darle prioridad nuevamente a la salud”, indicó el académico de Cetys Universidad.

Avance del sector educativo durante la pandemia

A casi dos años de pandemia global, el avance en el sector educativo ha sido claro, antes no era común, por lo menos en Latinoamérica y/o países en desarrollo, el uso de la tecnología para el aprendizaje Hoy en día es una realidad que la mayoría de los profesores conoce, tanto herramientas digitales como el manejo de alguna.

Te puede interesar: De vuelta al aula virtual: Estos 10 estados frenaron las clases presenciales

“Muchos maestros no se querían subir a la cuestión tecnológica, por miedo a usar la computadora u otros recursos tecnológicos porque los estudiantes saben más; sin embargo los alumnos son muy buenos para usar los dispositivos pero para entretenimiento, no para conocimiento o aprender. La mayoría de estos recursos ya existían antes de la pandemia, pero eran poco o nada utilizados”, mencionó el docente.

El papel del docente

Es claro, reconoció José Luis Bonilla Esquivel, que hay profesores que buscan tener mejores prácticas y que trabajan con sentido crítico conforme lo que estamos viviendo, pero también hay profesores cansados, tanto de la situación como de las dificultades a la distancia que representa la modalidad virtual e híbrida.

Te puede interesar: Secretaría de Educación anuncia calendario oficial del ciclo escolar 2022 en nivel superior

No tenemos que perder, los profesores en general, el entusiasmo, el ánimo por lograr que los estudiantes aprendan algo, si perdemos ese entusiasmo no nos queda mucho, la educación tiene mucho de idealista, estamos en esta profesión porque creemos que algo mejor se puede lograr, con pandemia o sin pandemia, con recursos o sin recursos, tiene que ver con un compromiso de la educaci”, señaló el docente de Cetys.

Los padres de familia

Aunque siempre ha habido padres de familia involucrados con la educación de sus hijos, con la pandemia ha sucedido que algunos padres asumieron parte del rol del docente, es decir estuvieron más involucrados en el proceso de aprendizaje, algunos a la fuerza otros para apoyar a sus hijos, sin embargo algunos tomaron más distancia a la educación.

Te puede interesar: Exhorta SEP a maestros a aplicarse dosis de refuerzo contra Covid

“Este es otro reto, hay padres de familia que no quieren estar con hijos en sus procesos de aprendizaje, a eso le puedes agregar el retraso generalizado en el proceso, los estudiantes no aprendieron lo mismo, por lo que también se requiere reorganizar el papel en el seno familiar”, manifestó.

Por último, Bonilla Esquivel recalcó que hay que estar preparado para el regreso, tanto para la modalidad presencial o no presencial, virtual o híbrida, en las fechas que las instituciones lo indiquen y de mano con las autoridades. Sobre todo seguir firmes con los protocolos sanitarios, así como estar listos para cambios conforme avance la nueva situación de la Covid-19.

José Luis Bonilla Esquivel, Director del Colegio de Ciencias Sociales y Humanidades en Cetys. Fotos: Cortesía

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados