Desorden en construcción de viviendas cuesta caro a Ensenada
El crecimiento desordenado genera problemas agudos de tipo ambiental, económico y social, ya sea que se trate de la ubicación periférica de asentamientos precarios o de zonas residenciales de hogar de alto ingreso, por ello es urgente que se frene y se regule de manera rápida el crecimiento de viviendas en toda la ciudad, dijo el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de Ensenada, César Ramos.
De acuerdo con la ONU-Habitat y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, 2011), la expansión territorial de las ciudades se debe a una deficiente regulación de la tierra y a una reducida oferta de suelo formal para los hogares de menor ingreso.
César Ramos reveló que a nivel nacional 90 mil hogares al año se establecen en zonas no aptas para la vivienda y donde la introducción de servicios es dos o tres veces más cara, tema en el cual Ensenada no se encuentra libre de estas acciones.
Este mismo reporte sostiene que en los últimos veinte años, las periferias de las ciudades se han vuelto cada vez más heterogéneas y que los asentamientos precarios se ubican en zonas alejadas o de riesgo.
“Esto es fundamental al observar datos sobre cobertura de servicios y riesgos de vivienda, por ejemplo, se calcula que la recolección de los residuos sólidos en Zonas Metropolitanas es de alrededor de 90%, mientras que en las zonas rurales es de 72%2¨, mencionó.
No obstante que 80% de la población se moviliza diariamente en transporte público, durante los últimos diez años el parque automotor creció a una tasa de 9% anual, y 80% de ese crecimiento corresponde a transporte privado que resuelve la movilidad de 20% de la población.
Sobre la disponibilidad de agua, refirió que las urbes con mayor concentración de población experimentan un estrés hídrico que podría llevar al colapso de los sistemas socio-económicos y ambientales.
“Sobre la vulnerabilidad de las ciudades, de 1970 a la fecha, la ocurrencia de desastres naturales en el país se ha duplicado y más de 80% de la población vive en zonas que presentan algún tipo de riesgo, ya sea por terremotos, huracanes o inundaciones”, citó.
El empresario detalló que la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) identifica que el rápido crecimiento de la población y la búsqueda de tierra más barata para satisfacer demanda de vivienda generó ciudades dormitorio, ocasionando un gasto ineficiente en transporte, un distanciamiento de los mercados laborales y servicios de educación, salud, cultura y recreación.
Además, altos gastos públicos en infraestructura de servicios básicos, cuya alternativa sería rehabilitación de zonas previamente desarrolladas y la urbanización de zonas consideradas no aptas para el desarrollo urbano.
“La falta de ordenamiento territorial ha ocasionado dificultades para la cobertura de la demanda real y atención al rezago de vivienda, desaprovechamiento de vivienda construida, además de bajas capacidades de recaudación para el gobierno municipal; esto por el desconocimiento del valor de la tierra”, concluyó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí