Centroamericanos desisten y deciden regresar a su país
Un grupo de migrantes manifestó que tomó la decisión de no esperar el trámite de asilo político en EU.

TIJUANA.- “Extraño muchísimo a mi familia, quiero correr y abrazar a mi mamá, a mis hermanitos. Quiero estar con mi familia. Ya he sufrido muchísimo y digo que ya basta.
Ya no ir a Estados Unidos”, expresó Karla, de 15 años y originaria de Honduras.
Ella y su papá son parte de los casi 100 centroamericanos que fueron detenidos en McAllen, Texas, y retornados a Tijuana a esperar una cita con un juez de migración de Estados Unidos para solicitar el asilo humanitario.
Ese proceso por lo menos tardará tres meses, además dijo Karla, los agentes de migración les dijeron que no hay ninguna esperanza para que vivan en la Unión Americana.
Por ello, la mayoría de los migrantes, alrededor de 40, principalmente de El Salvador y Guatemala, regresarán a sus países, en donde buscarán nuevamente la manera de sobrevivir a las amenazas de las pandillas y pobreza. Además en Tijuana no cuentan con familias, solo con la ayuda de los activistas.
Karla y su papá salieron de su país el 16 de junio del presente a Tamaulipas, en donde cruzaron el Río Bravo para llegar a McAllen, Texas, en donde buscaron que a los oficiales de migración para que los arrestaran y los llevaran a un centro de detención conocido como ‘Las Hieleras’, en donde estuvieron tres días y después los trasladaron a San Diego.
“Han sido los peores de mi vida. En San Diego fue peor, nosotros teníamos la esperanza de poder quedarnos en Estados Unidos de manera correcta. Íbamos alegres porque pensábamos que era una oportunidad después de lo que habíamos sufrido. Pero cuando nos sacaron de ‘la hielera’ nos dijeron que no teníamos esperanza”, relató Karla.
Algo común
Alberto Rivera Colón, director del albergue cristiano Ágape A.C., comentó que esta situación ha provocado que el 90% de los salvadoreños y guatemaltecos deseen regresar a su país, pues despertaron del sueño americano.
“Los niños sobre todo están muy desanimados, son los que ruegan a sus padres que ya no sigan con el proceso. Las niñas se quejaron porque en los centros de detención de Estados Unidos las vigilaron con cámaras hasta cuando utilizaban el baño”, dijo.
Por ello, mencionó que el domingo posiblemente los migrantes concreten su retorno con la ayuda de grupos religiosos de Estados Unidos o familiares que tienen en Centroamérica.
Por otra parte, expuso que los centroamericanos que han sido enviados de Estados Unidos a Tijuana para que esperen si les darán o no el asilo humanitario los ha obligado a establecer programas de atención de por lo menos un año y dos meses por cada migrante.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí