Carencia de información limita lucha anticáncer
La tasa de mortalidad por cáncer de mama no decreció durante el último año y una de las causas es la desinformación y vergüenza entre las mujeres que pueden prevenirlo, consideró especialista en la materia.
De acuerdo con información de las autoridades estatales, el número de defunciones por este mal durante 2016 fue de 211, mientras que el año pasado se registraron 214 decesos.
Para el presente año, las muertes por cáncer de mama en el sector salud del Estado han sido 57 durante los primeros cuatro meses, mientras que en el IMSS se han registrado 47 decesos durante el primer semestre de 2018.
En el marco del Día Internacional de lucha contra el Cáncer de Mama, Mario Armando Reyes, jefe de Oncología de la Clínica 20 del IMSS, dijo que ante la falta de información es difícil que las mujeres se realicen una autoexploración de sus senos o una mamografía.
“Existe mucha desinformación. A veces las personas no tienen los medios adecuados para acceder a los servicios médicos. Hay muchos mitos del cáncer. También intervienen las creencias, los que se acercan con médicos no certificados, o buscan la medicina alternativa”, agregó.
Por cada diez mujeres con cáncer de mama, añadió, cuatro fallecen por no atenderse a tiempo, lo que se refleja en el número de servicios oncológicos de la Clínica 20, a los cuales diariamente acuden 64 personas, de ellas un 40% con etapas ya avanzada.
Buscan concientizar
Martha Ramírez es sobreviviente del cáncer de mama desde hace 20 años y en base a su experiencia, platicó que en su familia nadie había presentado esa enfermedad y que su estado de su salud parecía ser perfecto.
Hasta que un día apareció una pequeña espinilla por debajo de su seno, que al paso de los meses se expandió hasta su axila y cuya causa descubrió en una mastografía.
“Sí duele, pero es por el bien de uno. Tuve que vencer la vergüenza. Cuando me hicieron la mamografía fue con un doctor particular, la verdad que sí me daba mucha vergüenza. La verdad ya estaba ahí, qué iba a hacer. A mí me interesaba saber lo que tenía”, recordó.
En ese momento Martha tenía 42 años y llevó un largo proceso para salvar su vida, el cual como secuela le dejó un brazo entumido.
Hoy a sus 62 años también lucha para que sus hijas de 43, 32 y 28 años, quienes a pesar de tener un antecedente biológico del cáncer de mama se resisten a acudir al oncológico.
“Las traigo como niñas chiquitas. Le digo que no lo dejen para después, no pierdan el tiempo. Hay que seguir adelante, revisarse para que no existan más casos. Gracias a Dios ya lo superé, pero hay que hacer caso al médico”, expresó Martha.
Una nueva vida
Lo mismo pasó con Lourdes Alonso, de 49 años, quien a sus 48 se descubrió con cáncer de seno. Pero ella volvió a nacer en diciembre del año pasado cuando finalizó sus quimioterapias.
“El cáncer es una lucha contra el tiempo. Acudimos con la amiga, con la comadre… Luego buscamos medicina alternativa y hasta el final vamos con la oncóloga”, dijo.
Su proceso de recuperación, recordó, estuvo basado en relajarse a través del arte y tener una buena comunicación con los doctores.
“Hay que tener paciencia con los doctores, tienen 50 mil casos. Tú llegas con una mala actitud, te van a hacer lo que te tengan que hacer, pero créanme que no te van a poner atención. Tengan respeto ante ellos”, aconsejó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí