Alza al 'mínimo' debió considerar productividad
No todas las empresas podrán cubrir los costos de producción y los aumentos en los sueldos de sus trabajadores.

El aumento al salario mínimo fue anunciado hace unos días por el Presidente de la República.
Tijuana, BC.- El incremento al salario mínimo se tuvo que haber implementado conforma a la productividad de las empresas en zonas fronterizas, mencionó el presidente del Colegio de Economistas de Baja California, Ismael Plascencia López.
Consideró que las medidas que permitan mejorar el bienestar y las ganancias de la clase trabajadora bajacaliforniana siempre serán buenas, sin embargo debieron de considerarse otros factores laborales.
Comentó que el ajuste salarial del 20% habría tenido una mejor repercusión si evocaba a que los negocios obtuvieran los ingresos suficientes y un alza en su producción que les permitiera cubrir proporcionalmente los aumentos.
“Aumentas tus costos y disminuyen tus ganancia, el tener que pagar mayor nómina, tener el fisco detrás pues muchos van a optar por cerrar sus negocios, los más afectados como son las micro y pequeñas empresas”, dijo.

Crecimiento de las empresas
Plascencia López explicó que si una planta de producción mantuviese un crecimiento en su producción similar a los incrementos salariales se podría justificar y hacer sentido para que se compense conforme a su labor.
“Si en lugar de aumentar tu productividad esta disminuye, y a eso le agregas que el Gobierno Federal llega y te dice que se pague más pues resultará catastrófico para los negocios que estén a la baja”, añadió.
Asimismo, consideró que estos aumentos tendrán que reproducirse no solo en los colaboradores de jerarquía menor, sino en toda la plantilla de una empresa, que elevará el presupuesto necesario para mantenerlos a todos.
Comentarios