Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Mexicali / Mentes brillantes

Desarrollan aplicación para lenguaje de señas

Estudiantes del ITM desarrollan “La voz de Sofi”, con el que pretenden desarrollar una mayor cultura inclusiva dentro de la sociedad y la educación.

Desarrollan aplicación para lenguaje de señas

Con el propósito de desarrollar una mayor cultura inclusiva dentro de la sociedad y la educación, estudiantes del Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM) desarrollaron “La Voz de Sofi”, una aplicación móvil para comunicarse con lenguaje de señas.

Cindy Luque, integrante del equipo, expresó que la idea nació gracias a que se encontró con la necesidad de querer comunicarse con un familiar que padece discapacidad auditiva.

“Las personas que tienen esta discapacidad son como muy reservadas, no se incluyen ante la sociedad, así que cuando nos pidieron desarrollar un proyecto, vi que ahí estaba la oportunidad”, indicó.

Luque ante a esto, señaló que la aplicación iría orientada para que pudiera detectar el lenguaje de señas y quienes no padecen dicha discapacidad puedan entenderlos.

¿Cómo funciona?

Karla García (integrante del equipo), ante a esto, explicó que la aplicación funciona de dos maneras, al poder con la cámara grabar el lenguaje de señas para que este después en forma de texto te traduzca el mensaje, y en segunda, escribir un mensaje para que este después, pueda ser visto en forma de lenguaje de señas.

“Estas opciones van a facilitar mucho la comunicación con señas, porque así podremos ver ese, texto o imágenes para poder desarrollar una mejor manera de interactuar con las personas, pues hoy en día la cultura incluyente es muy importante”

Presencia educativa

Karla García asimismo, expresó que el desarrollo de la aplicación irá dirigida al área educativa, pues podría ser una herramienta funcional a la hora de estar en clase.

“Seguimos desarrollándola pues esto está pensado para niños entre 5 y 12 años, ya que pensamos que también esté presente en la educación primaria”.

“Por el lenguaje técnico que se puede llegar a usar aún no lo hacemos para personas mayores, pero con el tiempo sabemos que la aplicación podrá tener mayor contenido”, indicó.

Emociones

Cindy Luque, ante esto, indicó sentirse emocionada junto con sus compañeras, pues después de haber sido solo una idea, sienten que poco a poco está tomando mayor forma.

“Estamos emocionadas porque sabemos que estamos aportando algo a la sociedad, al principio solo fue una idea pero estamos viendo que solo está creciendo más y más y eso nos enorgullece”.

Diana Jiménez (integrante del equipo), por su parte, indicó que estar dentro del proyecto ha sido una gran experiencia.

“Estar desarrollando algo que puede beneficiar tanto es una experiencia que no se puede comparar con algo más, pues nos abre más perspectivas, mayores enfoques, pues la visión se amplía cuando te toca trabajar con personas que tienen alguna discapacidad, ya que logras entender el rezago social porque el que pueden pasar”, expresó.

En datos

-Cindy Luque, Karla García y Diana Jiménez son estudiantes de ingeniería en gestión empresarial en el Instituto Tecnológico de Mexicali.
-Desarrollaron “La Voz de Sofi”, una aplicación móvil para poder entablar una conversación con personas que tienen discapacidad auditiva.
-Su proyecto estuvo presente dentro del Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica, Etapa Local 2019”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados