Muestra ‘Receta plástica’ conjunción de arte y medicina en el Cecut
La colección ofrece una gama de posturas estéticas, acercamientos a la abstracción, trabajos figurativos, remembranzas de procesos quirúrgicos a través de la fotografía y algunos destellos realistas, en la Sala Central de Exposiciones.

Diez médicos participan con sus obras en la octava edición de la muestra “Receta Plástica, Arte y Medicina, una postura conjunta por la vida”, la cual fue inaugurada este miércoles 17 de octubre en la Sala Central de Exposiciones del Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura.
Dos vocaciones se conjuntan en la carrera de estos artistas que han ejercido distintos aspectos de la disciplina médica, al tiempo que incursionaron en la plástica y que en el marco del LII Congreso Mexicano de Anestesiología celebrado ese mismo día en la Sala de Espectáculos de la institución, ofrecen su arte a sus colegas reunidos en Tijuana y al público en general.
Al inaugurar la muestra, la directora general del Cecut, Vianka R. Santana, se congratuló de recibirla en este recinto: “Esta es una exposición que va a en su octava versión, recuerdo algunas, las de 1994 y 95 en esta misma sala, y me da gusto que volvamos a reencontrarnos con los mismos artistas, pero con discursos renovados y con nuevos resultados de búsquedas estéticas”.
“La medicina ha sido una constante en la creación en Baja California, donde tenemos médicos que son artistas en la música, la plástica, la literatura”, señaló la funcionaria federal, y al dirigirse a expositores y público presente refrendó su invitación habitual: “Sientan el Cecut como la casa de los artistas, pero también como la casa de todos los tijuanenses”.

Roberto Rosique, coordinador de “Receta Plástica”, explicó: “Quienes participan son médicos y la gran mayoría de ellos todavía ejercen su profesión como tal y también lo hacen en procesos creativos con tal convencimiento que ustedes podrán corroborar cómo su propuesta plástica es congruente con la claridad de que hacer arte es tan comprometido como curar a cualquier cristiano”.
La muestra, apuntó Rosique, ofrece una gama de posturas estéticas: acercamientos a la abstracción, trabajos figurativos, remembranzas de procesos quirúrgicos a través de la fotografía y algunos destellos realistas; piezas de altísima calidad que hablan del compromiso que asumen los médicos cuando deciden finalmente optar por el arte.
“No puede uno separar el humanismo de la práctica de la medicina, es muy bueno complementarse con la actividad creativa”, señaló el Dr. Heracleo Hernández, quien participa con cuatro fotografías tomadas en distintos sitios de la región. En la muestra se exhiben también piezas en técnicas tan diversas como arte digital, acrílico sobre papel y tela, y electrofotografía sobre papel.
El Dr. Marcos Rodas Ruiz, quien aporta sus pinturas en las que el maíz transgénico es protagonista, habló de dos caminos vocacionales: “La pintura para mí es como una segunda opción para cuando me retire de la cirugía plástica, una segunda oportunidad de vida de hacer lo que me apasiona”.

En su caso, César Hayashi rememoró la amistad que le une con otros artistas participantes en la muestra, Franco Méndez Calvillo y Enrique Trejo, “trabajábamos juntos en el Hospital Mexicoamericano en los 80, que ya no existe y nos organizamos en 1992 para exponer la primera Receta Plástica”.
“Arte y medicina ha sido una vieja práctica conjunta, una experiencia corolario de la otra, a decir de varios de sus autores; una necesidad de vida parece ser el consenso general”, apunta el texto curatorial de esta exposición que se compone de 35 piezas y en la que exhiben también los doctores Francisco Javier Galaviz, Marco Antonio Rodas Nava, Juan Arredondo y Carlos Bueno.
Para conocer el resto de las actividades puede consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.mexicoescultura.comhttp://www.mexicoescultura.com

.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí