Descorrerán el velo sobre el misterioso Pasajero 21 en el Cecut
El escritor tijuanense Martín Camps ofrecerá evidencia del viaje que el introductor del haikú en México hizo a Yokohama, Japón, en 1900

TIJUANA, B.C.- De no ser porque el misterioso Pasajero 21 resultó decisivo en la introducción de un género poético desconocido hasta ese momento en México, la identificación del misterioso viajero que regresaba a México en los días finales de 1900 pasaría inadvertida o figuraría acaso como un dato menor en la historia de la literatura mexicana.
Saber ahora, sin embargo, que el misterioso Pasajero 21 fue el poeta José Juan Tablada, realza la importancia del hallazgo, no solo porque fue el introductor del haikú en México y su primer cultivador entre los escritores nacionales, sino porque actualiza la figura del célebre autor de los “caligramas” o “uso ideográfico de la escritura”, una suerte de poemas-ilustraciones creados a partir de la palabra escrita.
Como resultado de una exhaustiva búsqueda en los archivos de pasajeros del buque América Maru de San Francisco, se reporta que el pasajero 21 fue, en efecto, Tablada, quien regresaba de un viaje crucial que marcó un parteaguas en su creación artística y reafirmaría su pasión intelectual por el país del Sol naciente, tema del que hablará Martín Camps en el Centro Cultural Tijuana, organismo de la Secretaría de Cultura.
Camps se presentará este miércoles 23 de octubre, a partir de las 18:00 horas, en la Sala Federico Campbell como parte del ciclo de conferencias Flor y Canto, donde pronunciará su charla “Pasajero 21: Evidencia del viaje de Tablada a Japón en 1900”, cuya entrada será libre.
En su conferencia, Camps ofrecerá evidencias de este viaje que hizo Tablada a Japón en 1900 y del que regresaría prendado de la cultura oriental, lo que marcó su vida y obra. En la mayoría de los trabajos que estudian el libro de crónicas "En el país del sol", escrito por el poeta y publicado en 1919, se cuestiona la falta de evidencia de que Tablada hubiera viajado a Yokohama, Japón.
El misterio perduró largo tiempo y hasta hace poco no había prueba concreta que demostrara el viaje del poeta más allá del libro mencionado y algunas acuarelas de escenas orientales. Pero ahora se tiene evidencia de que Tablada viajó de regreso de Yokohama el 5 de diciembre de 1900, para llegar a San Francisco el 22 de diciembre, a bordo del buque América Maru, según consta en la lista de pasajeros del navío que hacía travesías regulares al Lejano Oriente.
Visto en forma aislada parecería un dato menor, pero la evidencia que confirma el periplo oriental del autor de “Li-Po y otros poemas” (1920) dio pie a que el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México organizara la exposición “Pasajero 21: el Japón de Tablada”.
Martín Camps, nacido en Tijuana en 1974, estudió Filosofía y Ciencias de la Comunicación en el Instituto de Comunicación y Filosofía; tiene una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Texas y un Doctorado en Estudios Hispánicos en la Universidad de California. Premio de publicaciones del Instituto Chihuahuense de Cultura en 2003 y 2009; mención honorífica en el I Certamen Internacional de Poesía Luis Alberto Ambroggio (2017) por “Los recuerdos del polvo (con un apéndice contra el muro)”. Su obra aparece en la antología “Entrelíneas: Ganadores del concurso de Poesía Pellicer” (INBA, Ciudad Juárez, 2000).
La entrada a la conferencia de Martín Camps es libre.
Si desea conoce el resto de nuestra programación, favor de consultar www.cecut.gob.mx, www.mexicoescultura.com o www.facebook.com/cecut.mx.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí