Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Ensenada

Urge CMIC que los procesos de licitación sean más rápidos

Industria de la construcción muestra dinamismo en BC. 

Urge CMIC  que los procesos de licitación sean más rápidos

ENSENADA, B.C.- Para continuar con el dinamismo que viene teniendo el sector de la construcción en los últimos 2 meses, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Ensenada pide que las licitaciones de obra publica sean más rápidas, para que las constructoras no se detengan y puedan generar empleos director e indirectos.

Juan Robles Ibarra, presidente de la CMIC en la ciudad dijo que acelerar las licitaciones de obra traería como consecuencia que el trabajo no se detenga en las calles, llevando al sector a la estabilidad financiera y laboral que tanto hace falta en la ciudad tras el paso de la pandemia Covid-19.

Si bien la rama de servicios para empresas, personas y el hogar hiló en septiembre siete meses con pérdidas laborales a nivel nacional, cuatro sectores mostraron dinamismo tras la finalización de la jornada de sana distancia para evitar la propagación del Covid-19: industrias de la transformación, construcción, comercio y transportes y comunicaciones.

De acuerdo con datos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, durante septiembre se crearon, en términos mensuales, 113 mil 850 empleos formales en México.

La construcción se erigió como el agregado, de un total de nueve, con mejor comportamiento, al registrar cuatro meses consecutivos con saldos positivos: 98 mil 053 trabajadores asegurados dados de alta en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en junio, 28 mil 039 en julio, 33 mil 345 en agosto y 20 mil 518 en septiembre.

Los otros tres sectores comenzaron su repunte en julio, mes en el cual se generaron 48 mil 367 plazas en industrias de la transformación, 861 en transportes y comunicaciones y 4 mil 105 en comercio; en agosto fueron 41 mil 518, 4 mil 012 y 5 mil 211, y en septiembre, las altas ascendieron a 43 mil 743, 6 mil 436 y 3 mil 598, respectivamente.

En construcción, que a partir de junio se consideró actividad esencial, la continuación de su tendencia ascendente durante septiembre derivó de que 24 entidades crearon trabajos, destacando la Ciudad de México en primer lugar con 6 mil 334 empleos nuevos, situación que demuestra que su plan de reactivación económica enfocado en este sector ya está dando sus primeros frutos.

Sin embargo, el comportamiento ascendente en los meses de agosto y septiembre aún es insuficiente, ya que en el periodo enero-septiembre del año en curso la pérdida nacional llegó a 719 mil 250 trabajadores asegurados en el IMSS.

Solamente dos ramas exhiben saldos positivos en el acumulado: servicios sociales y comunales (41 mil 894) e industria eléctrica y captación y suministro de agua potable (234). Ambas se consideraron esenciales desde que inició la contingencia sanitaria, y más servicios sociales y comunales, que incluye al sector salud.

La mayor pérdida fue en servicios para empresas, personas y el hogar (472 mil 356).

Por entidad, los líderes fueron BC en transformación (32 mil 454) y actividades primarias (6 mil 857); Sinaloa en extractivas (542); CDMX en construcción (7 mil 309) y servicios sociales (7 mil 139); Michoacán en industria eléctrica y agua potable (528); Querétaro en comercio (2 mil 255); Edomex en transportes y comunicaciones (8,293); Aguascalientes en servicios para empresas, personas y el hogar (5 mil 389).

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados