Reconocen a pesquería de merluza del Golfo de California en la Carta Nacional Pesquera
La merluza del Pacífico Norte es la segunda pesquería en importancia para productores de mediana altura en el Golfo de California
La inclusión de la Merluza del Pacífico Norte, dentro del Acuerdo por el que se actualiza la Carta Nacional Pesquera, publicado recientemente en el Diario Oficial de la Federación, es un paso fundamental para ordenar y manejar una pesquería con gran potencial de crecimiento en el Golfo de California y costa occidental de Baja California, consideró Rafael Ortiz, Director de Pesquerías de EDF de México.
“La pesquería de merluza del Pacífico Norte es la segunda pesquería más rentable para barcos de mediana altura de las comunidades de Puerto Peñasco y Guaymas, en Sonora, y en San Felipe, Baja California”, destacó.
Explicó que su creciente demanda en el mercado internacional motivó a que desde 2012 varios productores y comercializadores buscaran estrategias de manejo que les permitieran asegurar el futuro de la pesquería y lograr que la merluza mexicana sea reconocida a nivel internacional por su calidad y manejo sustentable.
Desde entonces, han colaborado con Inapesca, Conapesca, gobiernos de los estados de Sonora y Baja California, instancias académicas y organizaciones de la sociedad civil, entre ellas EDF de México, para generar información científica y propuestas de manejo pesquero sustentable para esta pesquería.
“En EDF de México hemos trabajado durante más de cinco años en la pesquería de merluza, a solicitud de algunos productores interesados en tener un manejo sustentable de su pesquería”, comentó.
Afirmó que desde entonces, uno de sus principales objetivos ha sido apoyar la generación de información científica sobre esta pesquería, para que los productores y las autoridades puedan tomar mejores decisiones de manejo.
Adelantó que el siguiente paso hacia una pesquería sustentable es diseñar, con base en información científica y con la participación de los productores que han trabajado en esta pesquería por varios años, una Norma Oficial Mexicana que integre las recomendaciones señaladas por la Carta Nacional Pesquera.
“El fin es proteger el recurso y generar beneficios económicos y sociales a quienes se han comprometido a darle un manejo sustentable; así como un plan de manejo pesquero que describa el desarrollo de las acciones que la pesquería requiere implementar para desarrollarse de forma equilibrada, integral y sustentable”, aseguró.
Entre las especificaciones de manejo que ayudarán a la pesquería mantener su crecimiento con responsabilidad, destaca el establecimiento de un límite de embarcaciones acorde a la capacidad de la pesquería, entre 70 y 80 embarcaciones, lo que contribuye substancialmente a cuidar al recurso de la sobrepesca y brindar más certeza sobre el futuro de la actividad de los productores, que por años han invertido en esta pesquería.
Asimismo, el Inapesca propone continuar con la evaluación de cuotas de captura para cuidar tanto al recurso como a la pesquería.
El especialista también resaltó la relevancia de que se incluyeran artes de pesca tradicionales como la red a dos bandas e innovaciones tecnológicas como la red por popa, la cual ha demostrado reducir el consumo de combustible de las embarcaciones.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí