Presentan en Cicese alternativa de cultivo de totoaba en estanque
Biofloc es una alternativa prometedora para que estos peces se reproduzcan, señala investigador.

Con la intención de evaluar si es factible cultivar totoaba en estanques bajo condiciones de menor calidad ambiental, investigadores del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese) utilizaron una novedosa tecnología denominada biofloc, y encontraron que se trata de una alternativa prometedora para estos peces marinos.
“La totoaba es una especie que tiene un crecimiento rápido, es muy tolerante y resistente, crece en condiciones que en principio son marinas, pero algunas experiencias de cultivo en condiciones confinadas, como en estanques, nos permiten suponer que es relativamente tolerante a un ambiente de menor calidad ambiental, en contraste con las condiciones marinas”, comentó el doctor Benjamín Barón, investigador del Departamento de Acuicultura del Cicese.
Dijo que la tecnología de biofloc se caracteriza por el desarrollo de comunidades microbianas que utilizan los desechos nitrogenados y la materia orgánica del medio para transformarlos en biomasa microbiana, esto reduce el uso de grandes volúmenes de agua y minimiza el impacto ambiental, promoviendo el desarrollo sustentable en la acuicultura.
“De manera común se utiliza para el cultivo de tilapia y camarones, que usan como alimento esos agregados de bacterias y microorganismos, los digieren y asimilan, y de esa manera se depura la calidad del agua, por otro lado, al aprovechar los microorganismos como alimento se pueden reducir los costos de reproducción”, agregó.
El problema de cultivar en estanques es que las condiciones se vuelven adversas, la temperatura del agua aumenta, la salinidad también, el agua es más turbia y se debe tener un mayor cuidado en la cantidad de partículas que se encuentran suspendidas en el agua.
Además, la totoaba es una especie carnívora que, en principio, no puede aprovechar el biofloc porque se alimenta de peces pequeños, no de bacterias, sin embargo, esta técnica permite depurar la calidad del agua por lo que el objetivo inicial del proyecto era mantener la calidad del agua.
La totoaba es una especie marina protegida y en peligro de extinción, llega a medir hasta dos metros de longitud y es endémica del Golfo de California, desde el Delta del Río Colorado hasta el Río Fuerte en la costa de Sinaloa y Bahía Concepción, en Baja California Sur.
Por su alto valor comercial y situación actual, esta especie no se puede pescar; sin embargo, está permitido su cultivo, el cual se ha desarrollado varios años atrás en Baja California, siendo la UABC la institución pionera en intentar su reproducción.
Para el cultivo de totoaba se debe suministrar un alimento formulado que, en su mayor parte, es aprovechado por los peces, sin embargo, lo que no se aprovecha, junto con la materia fecal y otros residuos orgánicos, es metabolizado por las bacterias y vuelto a poner a disposición de los peces como alimento.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí