Es necesario ampliar la desaladora para bajar el costo del agua
Se requiere inversión de 300 mdp para bajar el costo del agua de 20 a 12 pesos

ENSENADA.- Se debe avanzar de inmediato en la construcción de la segunda etapa de la planta desaladora para evitar que el desabasto vuelva a ser un problema para la ciudad de Ensenada, afirmó el director de la Comisión Estatal de Servicios Públicos (Cespe), Carlos Loyola Peterson.
Ante integrantes de Compañías Mexicanas de la Industria de la Construcción de Ensenada, A.C. (Comice), que encabeza Orlando Fabiel López Acosta, el funcionario dijo que la operación de la primera etapa de la planta apenas alcanza para cubrir la demanda actual con un pequeño margen para actividades distintas al consumo doméstico, pero no es la solución de largo plazo.
Actualmente el costo del agua es de alrededor de 20 pesos, pero al ponerse en marcha la segunda etapa, que requiere una inversión aproximada de 300 millones de pesos y que escalaría la producción a 500 litros por segundo, el costo podría bajar a 12 pesos, detalló.
Aclaró que con la construcción de la primera etapa, que tuvo un costo de 850 millones de pesos, ya se dejó la infraestructura necesaria como las tomas y retorno de agua al mar, instalaciones eléctricas, edificio, redes de conducción y adaptaciones de las redes de distribución, lo que implica un menor costo en la segunda etapa.
“Los 250 litros actuales garantizan el abasto actual, pero la demanda está creciendo rápidamente, además, la población no tiene consciencia de que es necesario cuidar el agua y la desperdicia, en parte porque la tarifa doméstica para el 80% de la población es tan baja que pagan entre 80 y 120 pesos”, señaló.
Con la segunda etapa se contará con 250 litros por segundo adicionales para completar 500, lo que dejará margen al desarrollo económico, apuntó, y se podrá dar sustentabilidad a la ciudad con la llegada de más inversiones y empresas, como ya ocurrió con la apertura de nuevos hoteles que sin la planta desaladora, no hubieran sido posible.
El funcionario explicó ante la membresía de Comice que el quebranto financiero de la Cespe se debe en parte a la falta de agua, ya que el 80% de la que hay disponible se vende para el consumo doméstico con una tarifa subsidiada por debajo del costo, lo que crea pérdidas y falta de líquido para la venta a tarifa comercial, que generaría ganancias.
Además, se detiene el desarrollo económico, advirtió, ya que sin agua no es posible la inversión que ante esa realidad debe migrar a otras ciudades del estado o del país, con lo que se genera un círculo vicioso.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí