Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Ensenada

Ensenada tiene el año más seco en los últimos 100 años

Ensenada tiene el año más seco en los últimos 100 años

El 2018 ha sido el año con menos lluvia en los últimos 100 años, reveló el meteorólogo del Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), Santiago Alfonso Higareda Cerver, lo que ha traído consecuencias negativas para actividades como la agricultura y ganadería, principalmente





“Normalmente en diciembre nuestros sistemas invernales empiezan a bajar a nuestra región y nos permiten lluvias de 40 hasta 100 milímetros, sin embargo, en diciembre de 2017 un sistema dinámico de alta presión bloqueó todos los sistemas invernales y estuvo haciendo calor como si hubiera sido verano, no dejó bajar ningún sistema metereológico y originó que no hubiera lluvias”, explicó.





Lo anterior, trajo como consecuencia que la temporada de lluvias, que abarca de julio de 2017 a junio de 2018, haya sido la más baja de los últimos 100 años, con un total de 66.2 milímetros de lluvia que se presentó en Ensenada.





“Estamos en una región en donde nuestros sistemas metereológicos no se desarrollan como en la porción Sur, nosotros no tenemos las grandes lluvias ni los sistemas que detonan esto, en la porción Sur hay ondas del Este que empiezan en abril y terminan en noviembre, esas ondas viajan desde África hasta el Atlántico y se meten por el Golfo de México, afectando la Península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y llega hasta el otro lado”, detalló.





El meteorólogo dijo que el problema de Ensenada es que tiene una dinámica atmosférica muy fuerte que impide que los frentes fríos traigan esas lluvias tan intensas, además de que no permite que haya fuerza suficiente para que estas nubes suban y provoquen las grandes lluvias.





“Nuestras lluvias aquí son continuas pero son pequeñas y no tan intensas como allá, porque los sistemas dinámicos que tenemos son sistema de alta presión que impiden que se desarrollen nubes de gran desarrollo vertical como lo que se presenta en la porción Sur”, refirió.





Higareda Cervera dijo que la población debe estar consciente de que es una región donde no llueve mucho, ya que en promedio al año se registran entre 25 a 35 días de lluvia, pero una precipitación muy ligera, en cambio en la porción Sur son aproximadamente 150 días los que llueve al año.





“La Comisión Nacional del Agua tiene un archivo climatológico desde hace unos 20 años y a nivel nacional, el estado de Baja California es el más seco, nosotros debemos de estar conscientes de que estamos en una región donde llueve muy poco y debemos de aprovechar esa poca lluvia que se puede presentar”, expresó.





Por otra parte, el meteorólogo dijo que hasta el momento no se ha manifestado el Fenómeno de “El Niño”.





“Todavía este mes estamos en el punto neutro, se espera que en los próximos meses, ya sea noviembre o hasta enero, ya tengamos un Niño pero débil, no es uno tan fuerte como lo que pasó en 2015, peor si nos va a traer lluvias, este año que está terminando tuvimos una Niña y eso hizo que tuviéramos el año más seco de los últimos 100 años”, apuntó.





El investigador dijo que en los últimos 70 años, en Ensenada ha habido aproximadamente 27 Niñas, 21 Niños y el resto han sido puntos neutros, lo que implica que los valores se pueden disparar a una cantidad de precipitación más elevada o que sea mínima.





“El año pasado fueron aproximadamente 400 milímetros de precipitación, este año llevamos 66.2 milímetros hasta ahorita, cuando llueve tan poco los mantos acuíferos disminuyen y al no tener agua las fresas se ponen secas, todo esto repercute de manera significativa a la ganadería y la agricultura”, indicó.





Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados