Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Cicese

Destacan importancia del periodismo científico

Miembros de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, fueron los periodistas especializados en ciencia, salud y medio ambiente que participaron en el seminario.

Ensenada, BC.- El Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (Cicese), coordinó esfuerzos con la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia (RMPC), para ofrecer a periodistas, estudiantes y público interesado en el tema el seminario virtual “¿Por qué es importante la ciencia para el periodismo?”.

Si bien ciencia y periodismo son dos actividades que pueden seguir sus propias vías en paralelo, ambas se enriquecen cuando confluyen sus caminos, aseguró Aleida Rueda, en tanto Nelly Toche planteó como un deseo aspiracional que la ciencia sea fuente de información constante en cualquier trabajo periodístico, ya que desde temas de corrupción hasta nuevos descubrimientos pueden hallar respuestas en las ciencias naturales, exactas o sociales.

Aleida y Nelly, junto con Rodrigo Pérez, los tres miembros de la RMPC, fueron los periodistas especializados en ciencia, salud y medio ambiente que participaron en el seminario, en el cual se plantearon tres preguntas para enfocar la discusión en esta especialidad del periodismo, sus fuentes de información y el estatus del periodismo de ciencia en México.

Al hablar acerca de las fuentes de información que deben nutrir al periodismo de ciencia, Aleida Rueda, Nelly Toche y Rodrigo Pérez coincidieron en enlistar las publicaciones especializadas, bases de datos, solicitudes de información y entrevistas con investigadores de universidades y centros de investigación, mientras que Rodrigo Pérez invitó a alejarse de una visión romántica de la ciencia.

“La ciencia es hecha por humanos y cuando hay nuevos descubrimientos también debemos preguntarnos cuál es la relevancia social de éstos, quiénes los financian, cuál ha sido el proceso para lograrlos”, comentó.

Para Aleida, la primera fuente de información es la realidad, es decir, observar la realidad para buscar la interfaz entre los generadores del conocimiento y la sociedad”.

Respecto al estatus del periodismo de ciencia en México, los tres coincidieron en reconocer esfuerzos que años atrás han hecho el Conacyt y otras asociaciones, la RMPC se creó en enero de 2016 y a la fecha cuenta con 115 integrantes; el ejercicio profesional del periodismo de ciencia crece poco a poco en el país, pero aún falta mucho.

En esta nota