Desarrollan diagnóstico de cáncer de mama a través de nanopartículas
Un grupo de investigación del Cicese, en colaboración con especialistas del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN) de la UNAM, desarrollaron un método de diagnóstico de cáncer de mama basado en nanopartículas luminiscentes que por sus características podrían incrementar la sensibilidad y precisión de los métodos tradicionales de detección, como la mamografía y la tomografía computarizada (CT).
Se trata de un grupo que lidera la doctora Patricia Juárez Camacho, investigadora del Departamento de Innovación Biomédica del Cicese.
Este desarrollo es parte de un proyecto que obtuvo financiamiento de la convocatoria “Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales” del Conacyt durante 2015, y de la American Society in Bone and Mineral Research, sociedad que otorgó el premio “Rising Star”a la Doctora Juárez en 2016 para el desarrollo de nanopartículas que reconocieran específicamente a las células tumorales.
Los primeros resultados fueron publicados el año pasado en la revista Journal of Nanobiotechnology, en un artículo que destaca el problema de salud al que se están enfrentando: el cáncer de mama es la segunda causa de muerte por cáncer entre las mujeres, además de que representa 14% de las muertes en mujeres de todo el mundo.
“El proyecto inició con el interés de utilizar la nanotecnología como herramienta para poder dirigir moléculas específicamente a las células cancerosas sin afectar a las células normales, con la finalidad de obtener biomarcadores que nos permitieran la visualización de los tumores y la liberación de moléculas antitumorales que inhiban el crecimiento del tumor”, detalló Patricia Juárez.
Mencionó que durante más de 10 años han estudiado los procesos de establecimiento del cáncer y su diseminación a otros tejidos como los huesos.
“Sabíamos que para poder lograr este nuevo proyecto requeríamos de la pericia de nuestros colaboradores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), así que comenzamos a trabajar con el doctor Gustavo Hirata, experto en materiales luminiscentes.
Los resultados fueron exitosos, por la naturaleza del nanomaterial se obtuvieron diversas ventajas como su baja citotoxicidad, alto rendimiento cuántico, un tiempo de vida más largo, estabilidad química y alta especificidad para reconocer tumores después de su administración sistémica.
Demostrando así un gran potencial como biomarcador para mejorar el diagnóstico de cáncer de mama y hacerlo mucho más preciso.
“Las nanopartículas están diseñadas para unirse a ciertos receptores que son abundantes en las células tumorales, después de su administración se esperaría que una vez que están en el torrente sanguíneo lleguen al tumor y se unan a las células cancerosas, dado que las nanopartículas son luminiscentes, la visualización del tumor sería más precisa y puede ser detectada utilizando un microscopio de fluorescencia o rayos x”, detalló.
Este tipo de nanopartículas se puede utilizar para aquellos cánceres que presenten un alto contenido de receptores de folatos, expuso, como son cáncer de mama, próstata u ovario.
Sin embargo, se deben realizar las pruebas correspondientes para determinar su efectividad, agregó, pues las nanopartículas se pueden utilizar también para darle seguimiento a la progresión del cáncer y evaluar la respuesta del tumor ante un tratamiento terapéutico”.
“El reto es poder contribuir con nuestra investigación a la generación de productos que realmente lleguen a nuestros pacientes, amigos y familiares que presentan esta enfermedad, nuestra investigación es a nivel preclínico, el siguiente paso es realizar pruebas clínicas para demostrar su efectividad en pacientes, y luego la comercialización”, puntualizó.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí