Continúan CICESE y UNAM las acciones de apoyo al Sector Salud
Desarrollan un sistema de tele consulta médica y una cámara desinfectante basada en luz ultravioleta.

Personal del Centro de Investigación Científica y Educción Superior de Ensenada y de la Universidad Autónoma de Baja California, continúan trabajando en diversos proyectos en apoyo al sector salud, ya que además de realizar pruebas de Covid-19, desarrollan un sistema de tele consulta médica y una cámara desinfectante basada en luz ultravioleta.
Salvador Villarreal Reyes, investigador responsable de un sistema de tele consulta médica que permitirá, por enlace remoto de video, que un especialista atienda a pacientes en unidades de salud periféricas, dijo que ya hay sistemas instalados en el Hospital General y en la clínica de fiebre de la colonia Obrera, con las aplicaciones funcionando.
El detalle es que no se cuenta en estos centros con cámaras web ni con auriculares con micrófono, por lo que éstos serán donados por la Asociación de Personal Académico del Cicese para que opere el sistema.
De esta forma, solo se estaría en espera de que la Jurisdicción Sanitaria local les diga cuándo podría haber una sesión con médicos, para que se les instruya sobre cómo opera el sistema, y que definan si requieren o no un estetoscopio electrónico para que se incorpore.
Por parte del Cicese se definió el esquema de protección que permitirá transferir todos los insumos y equipos que están aportando, y que incluye la firma de un convenio central y actas de entrega/recepción en las unidades de salud, por desarrollo, material o insumo transferido.
La doctora Rosa Mouriño Pérez, directora de la División de Biología Experimental y Aplicada del Cicese, anunció que dos estudiantes del posgrado en Óptica del Cicese, integrantes del Capítulo Estudiantil OSA-SPIE de este centro de investigación están por someter un proyecto, bajo la supervisión del doctor Eugenio Méndez, director de la División de Física Aplicada, para el desarrollo de una cámara desinfectante basada en luz ultravioleta.
Se trata, dijo, de un prototipo que desarrolló la propia Optical Society of America (OSA), organización que cubrirá el costo asociado al desarrollo de estas cámaras en aquellos capítulos estudiantiles de países que, en un mes, puedan replicar el diseño.
Estas cámaras se sumarían a las que desarrollaron previamente en el Departamento de Microbiología del Cicese, cuya acción desinfectante se basa en el uso combinado de ozono y luz ultravioleta.
Estas otras cámaras, dijo la doctora Mouriño, fueron probadas exitosamente y están listas; quien lo requiera las puede utilizar internamente en el Cicese, no es posible transferirlas al Sector Salud porque las plantas generadoras de ozono que se les instaló no son propiedad del Cicese.
María Concepción García Aguilar, investigadora asociada del Cicese, presentó resultados de un análisis estadístico que realizó, de las pruebas hechas por esta institución en un mes: del 21 de abril al 20 de mayo.
Los resultados muestran que la tasa de aumento por día se ha mantenido en cerca de 2.28% en promedio. Esto es: el número de muestras positivas, día con día, en el último mes ha ido aumentando poco a poco; se ha mantenido con un crecimiento de apenas 2%. Esto es solo con pruebas realizadas por el Cicese.
De 442 muestras analizadas de Ensenada y Vicente Guerrero durante el periodo mencionado, los resultados positivos se han mantenido en alrededor de 35%, aunque obviamente hay un aumento en el número de casos positivos acumulados. Por género, la proporción es mayor en hombres: por cada mujer infectada, hay 1.3 hombres infectados.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí