Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / Áreas Verdes

Colonias 'bien' concentran áreas verdes

Colonias 'bien' concentran áreas verdes

La mayoría de las áreas verdes en Ensenada se encuentran concentradas en el centro de la ciudad, sin embargo en las colonias hay un déficit importante que va directamente relacionado con el grado de marginación, planteó a doctora Claudia Leyva Aguilera, investigadora y coordinadora del posgrado en manejo de ecosistemas de la UABC.



“En Baja California tenemos un déficit general de áreas verdes, principalmente porque tanto Tijuana, Mexicali y Ensenada son ciudades en constante crecimiento y aunque al ir creciendo deberíamos de incorporar las áreas verdes como un elemento de infraestructura verde, más que como un elemento suplementario a la ciudad”, planteó.



No obstante, reconoció que las ciudades han ido creciendo más rápido de lo que se puede consolidar un área verde, por lo que el déficit actual en el Estado es de aproximadamente un 80%.



“Somos una zona árida, las áreas verdes en Baja California no necesariamente tienen que ser verdes, podrían ser áreas cafés con vegetación adecuada a las condiciones de agua que cada vez van a ser menores, no pensaríamos en zonas arboladas ni grandes bosques, pero sí pensaríamos en áreas con vegetación xerófila”, consideró.



La investigadora dijo que desde el punto de vista social lo ideal es que en un área verde haya árboles, césped y flores, sin embargo, es importante que esa visión vaya cambiando, ya que el mantenimiento del césped es muy costoso en término hídricos.



“De repente nos encontramos absurdos como el reglamento de áreas verdes de Ensenada, que dice que no puedes usar plantas que tengan espinas, eso ya es un problema, porque lo ideal en las áreas verdes es que tuviéramos más especies xerófilas y muchas de ellas tienen espinas”.



Desde el punto de vista ecológico, recordó que las áreas verdes son captadoras de dióxido de carbono, productoras de oxígeno, moderadoras del clima y son hábitat de especies tanto de flora como de fauna, mientras que desde la perspectiva social son espacios de encuentro y recreación, que hacen que la gente se sienta parte de una ciudad.



“La función social es muy importante, porque en la medida que van creciendo las ciudades, la sobrepoblación genera condiciones de estrés y cuando la gente tiene un espacio abierto donde puede platicar, respirar, caminar y hacer deporte, eso le da un beneficio de salud muy importante”, destacó.



Asimismo, en los desarrollos habitaciones son elementos fundamentales que le dan mayor plusvalía, ya que la gente prefiere vivir en fraccionamientos donde hay árboles y plantas, que en lugares donde la vista es un llano seco llano de tierra.



“Las áreas verdes son un elemento fundamental en una ciudad, sobre todo si pensamos en escenarios de cambio climático, donde no sabemos cuándo va a llover, las áreas verdes son un elemento protector porque van a retener el agua y van a ayudar a evitar la erosión”, argumentó.



La investigadora mencionó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, lo idóneo para una ciudad es contar con 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, sin embargo, en Ensenada se cuenta con alrededor de 1.8 metros cuadrados por habitante, lo que se traduce en un déficit del 85%.



“La zona Centro de la ciudad no tiene déficit porque es donde más áreas verdes tenemos, sin embargo ese es el problema, hay una mala distribución de espacios, están muy cerca de nosotros en el Centro pero muy lejos de colonias como la 89 o Villas, esas zonas que están en las orillas tienen los más altos déficits”, reveló.



En las zonas más alejadas de la ciudad se puede tener un espacio verde de 100 metros cuadrados para un promedio de 4 mil a 5 mil habitantes, lo que revela un déficit importante, además de que generalmente se trata de un pequeño cuadro de césped con dos banquitas y un árbol muriendo, señaló.



La doctora en Medio Ambiente y Desarrollo informó que un estudio reciente reveló que en Ensenada el 72.83% de las áreas verdes tienen una superficie menor a 6 mil 500 metros cuadrados, además, el 59.27% de la población de la ciudad vive dentro de una zona de influencia de áreas verdes con una dotación de aproximadamente 3.79%.



Agregó que menos del 10% de las áreas verdes tienen calidad óptima, el resto varia entre buena con el 40%, regular con el 35% y baja el 16%.



“Hay una relación entre la calidad de las áreas verdes y el grado de marginación, es decir, las zonas que tienen el mayor grado de marginación tienen el mayor déficit de áreas verdes, puede ser un indicador de calidad de vida o de bienestar”, expresó.



Claudia Leyva dijo que la falta de áreas verdes representa un problema de justicia ambiental, ya que al haber una relación entre la marginalidad y la calidad, se evidencia que hay un reparto injusto como en el caso de Ensenada.



Categorías de áreas verdes


Parque urbano


Parque de barrio


Plaza Cívica


Juegos infantiles


Parque de bolsillo


Parque lineal


Ciudad deportiva


Unidad deportiva


Módulo deportivo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados