Avanza plan para llevar agua tratada a los viñedos
La empresa ODIS Asversa fue la ganadora de la licitación del proyecto que lanzó el Gobierno del Estado para abastecer al Valle de Guadalupe con aguas tratadas provenientes de Tijuana; únicamente falta la ratificación el Congreso del Estado, ya que el proyecto ejecutivo tiene un 90% de avance.
“Actualmente podemos resolver la problemática del Valle de Guadalupe porque las condiciones climáticas en Israel son muy similares, hay una escasez importante de agua y el clima y la región son muy parecidos”, refirió Fabián Yáñez, representante de la empresa israelí.
Recordó que la región vinícola del Valle de Guadalupe está conformada por cinco valles: San Vicente, Santo Tomás, San Antonio de las Minas, Ojos Negros y el que más preocupa es el Valle de Guadalupe.
“La zona de Baja California produce cerca del 80% del vino en el País y la verdad es que es un caso de éxito que hay que promover en todo el mundo porque el vino que se está haciendo en esta región es de muy alta calidad y está transformando las condiciones de la imagen de México en el mundo”, apuntó.
No obstante, reconoció que el potencial de esta industria se ve amenazado por el tema hídrico, ya que si no se cuenta con agua suficiente y de buena calidad, no se podrá seguir cultivando la vid.
“Se extraen actualmente 53 millones de metros cúbicos al año y la recarga actual promedio son 23.8 millones de metros cúbicos, el mercado de productos agrícolas cada vez está más competido, no solamente el vino y el olivo, sino también el tomate y el algodón, muchos productos que están demandando agua pero cada día hay menos y el costo para extraerla es muy alto”, señaló.
El empresario dijo que de acuerdo con el pronóstico que se tiene sobre la demanda futura en los cinco valles mencionados, se requiere cerca de mil 300 litros por segundo, ya que actualmente se están utilizando cerca de 775 litros por segundo, sin embargo la industria está en constante crecimiento.
“Hay vinos que tienen un ligero sabor a sal, dada la sobreexplotación y la poca recarga del acuífero, lo que tenemos como resultado es que haya una concentración mayor de sales”, explicó.
Mencionó que en el año 2000 en promedio se tenía 240 miligramos por litro de sodio disueltos totales, sin embargo, actualmente se tiene cerca de mil 680 miligramos por litro, es decir, un crecimiento del 86% en los últimos 18 años.
“Si seguimos extrayéndole agua al acuífero lo único que vamos a lograr es que con la poca recarga va a haber una concentración mayor de sodios disueltos y de esta manera va a llegar el momento en el que no vamos a poder utilizar esa agua”, advirtió.
El proyecto
En ese sentido, destacó que con el proyecto de aguas tratadas de Tijuana para riego en el Valle de Guadalupe, se busca garantizar el abasto de uso público urbano para la población en el Valle, dejar de descargar aguas contaminadas al océano y generar empleos, ya que para la construcción, el equipamiento, la puesta en marcha y la operación que el contrato contempla una vigencia de 30 años.
“La tecnología con la que estamos ofertando producir el agua ha sido comprobado su funcionamiento en otras latitudes como Francia e Israel, en donde se reutiliza el agua para estos propósitos, de tal manera que el agua revitalizada incluye la eliminación y reducción de minerales y metales en exceso que no son aptos para riego”, afirmó.
El empresario detalló que el agua que se va a captar del drenaje de Tijuana, es agua que fue suministrada del Río Colorado, la cual, aseguró, no tiene exceso de minerales ni de metales, por lo que será relativamente fácil eliminar los contaminantes.
“Vamos a recoger las aguas del drenaje municipal en Tijuana y el proyecto original estaba basado en que tomáramos agua en las plantas de tratamiento que ya existen de La Morita y de la Arturo Herrera, cambiamos un poco el concepto porque hacían falta obras complementarias para poder reunir los otros 600 litros por segundo, actualmente estas dos plantas producen 400”, explicó.
No obstante, las inversiones que se presentaron en la licitación, dependían mucho del Gobierno del Estado y se tendrían que ejercer antes del año 2022, por lo que era mucho tiempo de espera y la empresa hizo una oferta complementaria y decidió hacer la inversión extra para poder producir los mil litros por segundo que deben llevar al Valle de Guadalupe.
“Se decidió que si ya íbamos a hacer esas obras y en un principio de profesionalizo y de cuidado del medio ambiente, se realizaría la construcción de una nueva planta para mil litros por segundo”, adelantó.
Informó que el agua se va a tratar y se va a conducir desde el Sureste de Tijuana para hacerla llegar hasta el Valle de Guadalupe y ya se está trabajando con los productores para conocer exactamente cuáles serían los puntos de entrega y cada productor tendrá que hacer las conexiones necesarias para poder aprovechar el recurso.
“La tecnología es totalmente diferente a las plantas de tratamiento tradicionales, es un plus porque uno de los predios que estamos seleccionando va a estar cerca de un campo de golf en donde no va a haber modificaciones al medio ambiente y es un sistema muy compacto”, indicó.
El empresario especificó que el sistema se puede monitorear y controlar de forma remota, incluso los clientes del agua revitalizada tendrán en sus celulares en tiempo real, información como la calidad de agua que se está produciendo, la cantidad de agua que se está entregando y el mensaje de alerta cuando haya un problema y se deje de suministrar.
“Estamos esperando la ratificación del congreso, si empujamos como se debe de empujar, creemos que podemos iniciar la obra en septiembre, tenemos un proyecto ejecutivo al 90% de avance, la licitación estableció una condición de que la derrama económica se quedara aquí, aunque el financiamiento proviene de Israel, la derrama se queda en empresas del Estado”, destacó.
Productores opinan
El reconocido enólogo Camilo Magoni, recordó que este proyecto se inicio en el 2004, incluso se creó un viñedo experimental en la planta de La Morita en Tijuana para demostrar la factibilidad del proyecto.
“No le veo ninguna otra solución al problema del Valle de Guadalupe que no sea el agua de reúso, yo creo que es una decisión fundamental para lograr volver a detonar la industria vitivinícola, el Valle de Guadalupe necesita más viñedos y va a ser fundamental que llegue esa agua para el desarrollo sustentable”, declaró.
Por su parte, la presidenta de la Asociación de Vitivinicultores de Baja California, Natalia Badán Dangón, consideró que el proyecto puede resultar un enorme éxito o un gran fracaso, sin embargo, en gran medida eso dependerá de los productores.
“En nosotros está el decidir qué es lo que va a suceder, para eso tenemos que tener muy clara la visión de lo que vamos a hacer con esa enorme cantidad de agua, podemos hacer crecer la vitivinicultura con una idea sustentable, para eso tenemos que ser generosos, no es el dinero inmediato ni crear un paraíso tropical artificial en el Valle de Guadalupe ni la Disneylandia del vino en el Valle”, opinó.
80%
del vino produce Baja California a nivel nacional.?
95%
del vino en BC se produce en el Valle de Guadalupe, de acuerdo al Comité Provino en el estado.
1,300
litros por segundo es la demanda de agua en la región vinícola del Valle de Guadalupe.
775
litros por segundo de agua es lo que actualmente se están utilizando en el Valle de Guadalupe.
años tendría la vigencia del contrato con la empresa ODIS Asversa.
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí