Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Ensenada / UABC Ensenada

Académica de UABC resalta importancia de la vacunación

El inicio de la vacunación es una buena noticia, sin embargo, es necesario seguir manteniendo los cuidados necesarios para evitar una infección.

Académica de UABC resalta importancia de la vacunación

ENSENADA, B.C.- A pesar de existir ya una vacuna, es necesario seguir manteniendo los cuidados necesarios para evitar una infección, incluso, una reinfección, recomendó la doctora Luiana Hernández Velázquez, coordinadora de la Licenciatura en Medicina de la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Campus Ensenada

Manifestó que el inicio de la vacunación es una buena noticia, sin embargo, es necesario seguir manteniendo los cuidados necesarios para evitar una infección, incluso, una reinfección.

Dicha vacuna, desarrollada por el laboratorio Pfizer/BioNTech, está probada en fase tres y el secretario de Salud, doctor Jorge Alcocer Varela, ha informado que se garantizará que cumpla con todas las pruebas y características necesarias de seguridad, eficacia y calidad, exigidas por la Ley para proteger la vida y salud de los mexicanos; aun así, se seguirán monitoreando sus efectos.

Ante el hecho de que hay personas que desconfían de las vacunas, la doctora Hernández Velázquez expresó que estadísticamente han salvado miles de vidas a lo largo de la historia.

“Aunque es respetable la creencia de cada persona, los números no mienten, tenemos diversas vacunas para varios microorganismos, y si bien ha habido algunas reacciones vacunales, el balance es completamente a favor de la vacuna, es un preventivo exitoso”.

Mencionó que, así como existe un recelo hacia el tema de la vacunación, persisten mitos sobre la COVID-19, entre ellos, su inexistencia.

“Hay que puntualizar que sí existe y que no es como cualquier otra gripa, es un virus nuevo y de comportamiento diferente. Algunas personas presentan una leve sintomatología y otras una muy severa, eso sucede porque no es el virus per se, depende del huésped, o sea de la persona que se infecta”, manifestó la doctora.

Explicó que las autoridades de salud han difundido ampliamente que las personas con obesidad, hipertensión o diabetes tienen un factor de mal pronóstico de inicio, sin embargo, se han presentado casos de pacientes que padecen estos y otros factores de riesgo que han superado la enfermedad, mientras que otros no, lo cual se debe a una base inmunológica de la respuesta de la inmunidad de ese paciente en particular.

Agregó que al no ser una gripa simple, no siempre los remedios caseros como tomar tés o consumir suplementos pueden combatir a la COVID-19, por lo tanto, es necesario tener cuidado y vigilancia en los pacientes que empiezan a tener datos de mal pronóstico, entre ellos fiebre, dolor de cabeza, pérdida del olfato y del gusto, fatiga, falta de aire u opresión torácica y tos seca, para que asistan a una revisión médica.

“El médico debe identificar cuál es la historia clínica del paciente, analizar los exámenes de laboratorio, determinar el grado de inflación de sus órganos, si hay alteraciones de coagulación, entre otros factores”.

Como lo mencionó anteriormente, habrá pacientes que solo requerirán de antipirético o analgésico para los síntomas, pero otros que requerirán un tratamiento completo.

“Lo ideal es que todos tuvieran la prueba para saber si es positivo a Covid-19 o si es influenza, gripas estacionales o si son rinovirus, adenovirus o cualquier otra de las infecciones que se presentan año con año y así brindar el tratamiento adecuado”.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados