Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Dinero / Ventas en BC

Crecen ventas en BC a causa de restricción en cruces a EU

Baja California se colocó en segundo lugar con el mayor crecimiento en el país por ingresos económicos durante septiembre.

Crecen ventas en BC a causa de restricción en cruces a EU

Tijuana, BC.-Las ventas de comercios al mayoreo y al menudeo durante septiembre registraron un repunte de hasta el 8 por ciento en comparación con el mismo mes del año pasado, lo cual es atribuido por especialistas a las restricciones de cruce a los Estados Unidos.

De acuerdo a los Indicadores de las Empresas Comerciales del Inegi, los establecimientos de Baja California se colocaron en segundo lugar en ingresos en comparación con las otras entidades del país.

Los datos del Instituto detallan que a nivel nacional durante septiembre se registró una disminución de 5.6 por ciento de los ingresos de los comercios al mayoreo en comparación con el mismo mes de 2019.

Con relación de los comercios al menudeo, agrega, la media nacional en pérdida de ingresos fue de 7.1 por ciento.

Sin embargo, en el caso de Baja California durante el mes de septiembre se registró un aumento de 8.5 por ciento en las ventas del comercio al por mayor, solo superada por el Estado de México, donde el incremento fue de 12.9 por ciento.

Respecto de los ingresos de los comercios al por menor, los establecimientos de la Entidad tuvieron un alza de 3.8 por ciento, solo superada por el estado de Tlaxcala con 4.6 por ciento.

Las restricciones a EU

Domingo Ramos Medina, tesorero del Colegio Nacional de Economistas, mencionó que el incremento en las empresas comerciales en parte es porque los consumidores se ven obligados al consumo interno.

Esto debido a las restricciones en la frontera, aunque hay otros factores como el incremento en las actividades socioeconómicas después del confinamiento, con la reactivación de negocios no esenciales.

"Ya no está la economía solamente operando en actividades esenciales como en el inicio del semáforo epidemiológico y esto provoca que se amplíen actividades y haya un efecto multiplicador", señaló.

Las empresas al por menor, mencionó el economista, tienen un menor crecimiento en sus ingresos que el mayor debido a su volumen, y tienen restricciones en las facilidades de créditos.

Apuntó que en Baja California, particularmente en Tijuana, tienen muchas empresas industriales que se dedican al sector esencial, por ello no se detuvo la mano de obra como en otras ciudades.

Ramos Medina indicó que gracias a esto se logró disminuir de cierta manera el impacto de la pandemia y reactivó aceleradamente la recuperación económica.

Hubo empresas que se perdieron, agregó, ya no va a abrir, pero también están las que se recuperaron, las que se reinventaron al ofrecer otro tipo de bienes o servicios y las que se van a crear.

"Al final de cuentas, siempre las empresas que tienen mayor poderío económico, más grandes y de más, pueden sortear mejor las crisis, es como cuando hay marea, el barco más grande pues sortean mejor la marea que los pequeños barcos", concluyó.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados