Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

¿Qué está pasando en México?

Todo pareciera indicar que la situación de la violencia en el país es más preocupante que años atrás.

Todo pareciera indicar que la situación de la violencia en el país es más preocupante que años atrás, actualmente en promedio, cada día alrededor de cien personas son asesinadas en México, de ellos al menos 10 son mujeres, muchas de ellas son feminicidios, pero más allá de eso, la violencia se recrudece. ¿Qué está pasando en la nación?

Este 1 de diciembre se llegó a la cifra récord con 128 personas asesinadas al inicio de este mes, sin embargo, con un comparativo anual, 2019 se ha convertido en el año más violento desde 1997, en lo que va la medición del presente año se cuentan más de 32 mil homicidios.

Para el caso de Baja California, es de las cinco entidades que más asesinatos se reportan en el país, ocupando el deshonroso top 5 junto a entidades como  Guanajuato, Jalisco, Michoacán y el Estado de México. En total han sido 19 las entidades que han registrado un incremento en su tasa de asesinatos.

Pero más allá de asesinatos, la incidencia delictiva también se encuentra al alza, en promedio, cada mes se denuncian alrededor de 166 mil delitos, únicamente esa es la cifra oficial, sin embargo, diversos organismos han advertido que por la tasa de impunidad que existe en la nación, únicamente uno de cada diez delitos son denunciados, esto nos podría arrojar una cifra enorme. Según el semáforo delictivo, los homicidios, secuestros, extorsión, narcomenudeo, robo de vehículos, a casa, a negocio, violación y violencia familiar subieron en el último trimestre.

A nivel nacional, existieron episodios violentos como los de Sinaloa o el caso de los LeBarón en ocho ocasiones, donde en esos ocho episodios más de 124 personas han sido asesinadas, es decir, por masacre, más de 14 personas fueron ejecutadas en promedio, las masacres fueron: En Minatitlán, Veracruz: 13 muertos. En Coatzacoalcos, Veracruz: 30 personas muertas. En Aguililla, Michoacán: 13 muertos. En Tepochica, Guerrero: 15 muertos, en Sinaloa: 13 personas muertas. En la comunidad mormona en Bavispe, Sonora: 9 muertos, entre ellos seis menores de edad y tres mujeres. Y recientemente el enfrentamiento entre sujetos armados y policías estatales, donde hubo 23 muertos.

El problema se recrudece, para 2020 se esperan recortes en el presupuesto de seguridad pública, actualmente en 2019 se destinó 0.9% del PIB a este rubro, siento que la mayoría de los países que se encuentran en el mismo nivel de desarrollo que México destinan el 3% de su PIB.

Recortes en Subsidio para la Seguridad Pública en Municipios (FORTASEG) y del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) se esperan, lo que impactará directamente a los municipios, adicional el Congreso no aprobó algunos aumentos a otros rubros como el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (Fortamun), de acuerdo con México Evalúa, estos recortes vuelven prácticamente imposible materializar el Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica que impulsa el gobierno federal

Una de las principales metas para este modelo, es el reclutamiento de 150 mil nuevos policías municipales en todo el país, cosa que se antoja difícil, con salarios paupérrimos, sin el debido apoyo y por el otro lado con el crimen organizado ofreciendo más percepciones, todo parece indicar que la violencia aún seguirá recrudeciéndose para el siguiente año. Nos toca exigir a las autoridades resultados.

* El autor es periodista con 25 años de carrera. Ha encabezado noticieros en la televisión internacional; ganó el premio Nacional de periodismo y ha sido académico, además dirige el portal www.alfredoalvarez.mx.

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados