Pueblo Nuevo
Mexicali, “Ciudad cuyo cielo capturó al sol”, somos una ciudad joven con problemas de una ciudad vieja y olvidada
Mexicali, “Ciudad cuyo cielo capturó al sol”, somos una ciudad joven con problemas de una ciudad vieja y olvidada. En 1902 llegó a Baja California el Coronel Agustín Sanginés, jefe político y militar del Distrito Norte de la Baja California a un caserío de los pioneros de Mexicali que era conocido como El Río, le informaron que el caserío no tenía nombre y preguntó cómo se llamaba el pueblo que estaba al norte; le dijeron que Caléxico: donde termina California y empieza México. Sanginés decidió llamar al caserío, Mexicali: donde termina México y empieza California. Casi junto con el nacimiento de la ciudad, se elaboró el primer plano, para que la ciudad creciera ordenada. Estos trabajos fueron ordenados por Urbano Vázquez quien fue la primera autoridad política que tuvo Mexicali. Los trabajos fueron realizados por los ingenieros estadounidenses C.N. Perry y Jack Carrillo, en la misma forma que unos meses antes habían trazado Caléxico. Apenas se habían trazado las calles, cuando Mexicali sufrió una fuerte inundación, de junio de 1905 a febrero de 1907. Las aguas borraron las calles y arrasaron la vía, la estación y casi todas las casas de la ciudad a excepción del modesto edificio de la Aduana. En el intento de regresar las aguas a su cauce, se detonó dinamita en el agua y se formó un enorme barranco, el Gran Zanjón le llamaban, que dividió Mexicali en dos partes. Al controlarse la inundación, los mexicalenses, que habían huido hacia Caléxico, regresaron. Al este del barranco se reconstruyó la ciudad después de la inundación, con la primera sección y la segunda sección, al oeste se creó la tercera Sección de Mexicali, donde se fundaron los barrios de Pueblo Nuevo y Loma Linda. Las dos partes de Mexicali quedaron separadas por el Gran Zanjón o barranco, que como una cicatriz dividió a Mexicali, hasta que se construyó el puente Colorado, en 1916. Posteriormente se crearon las colonias Baja California, Santa Clara, zona urbana del ejido Orizaba, San Luis y Simental. Pueblo Nuevo fungió por muchos años como el corazón comercial de ese sector, la Ave. Michoacán era un corredor comercial natural, ahí se ubicaban el cine Mexicali, el cuartel militar, la Parroquia de San Antonio de Padua, las escuelas Andrés Quintana Roo y Teniente Arreola, el banco de Baja California, el Ahorro Pueblo Nuevo, Gasolineras, la oficina de CFE aún en funcionamiento, la arena Pueblo Nuevo donde se veían buenas peleas de box y no se diga de la lucha libre con personajes como el Santo y Blue Demon, como olvidar el parque de béisbol de la Baja California, la Alberca Agua Azul en la colonia Orizaba, la XEAO, la XED y la XEAA. Hoy en día y a poco más de 100 años de su fundación, la llamada tercera sección de Mexicali se encuentra en un total abandono urbanístico, predios llenos de basura, construcciones abandonadas o derruidas, basura por todos lados, pavimentos destrozados, no debemos olvidar que la tercera sección con mucha historia y grandes personajes también es parte de ella, aunque ahí no haya publicidad en inglés, sigue siendo una zona económica muy fuerte, tapicerías, talleres mecánicos, talleres de carrocería y pintura y gente con arraigo a su barrio, hoy sufre el abandono del estado y del ayuntamiento de Mexicali, su rescate urbano es urgente y necesario, sus vialidades destrozadas por el paso del tiempo. Los servicios públicos deficientes como alumbrado público, recolección de basura, seguridad pública deben ser prioridad para cualquier administración municipal. Las redes de agua potable, alcantarillado sanitario y pluvial están obsoletas, el cambio de responsabilidad en el manejo del agua y de los alcantarillados del estado al municipio traerá graves consecuencias para lograr la actualización urbana de Pueblo Nuevo.
*- El autor es ex presidente de la Federación de Colegios de Ingenieros Civiles de la República Mexicana
Sigue nuestro canal de WhatsApp
Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí