Edición México
Suscríbete
Ed. México

El Imparcial / Columnas / Columna Tijuana

Desigualdad y abuso del poder, caldo de cultivo mundial

“La desigualdad es el origen de  todos los movimientos locales”.Leonardo Da Vinci

“La desigualdad es el origen de  todos los movimientos locales”.

Leonardo Da Vinci

La humanidad sigue sin aceptar que la mayoría de los conflictos bélicos en el mundo son provocados por los propios gobernantes y su deseo de eternizarse en el poder.

En Siria, por ejemplo, en donde la guerra comenzó en 2011 con las protestas contra el régimen del presidente Bachar al Asad, quien lleva gobernando 19 años, desde el año 2000 en que le tocó suceder a su padre quien gobernó 29 años hasta su muerte.

En Yemen se vive algo parecido. La guerra se originó en 2015 tras el golpe de estado que un grupo de rebeldes dio para derrocar al presidente Ali Abdullah Saleh luego de 33 años de gobierno.

En América Latina, está el caso de Daniel Ortega, que ha gobernado en varias ocasiones, la primera de 1979 hasta 1990 y después, a partir del 2007 y desde entonces no ha soltado el poder. Ahora, descaradamente ha nombrado a su esposa Vicepresidenta y se niega a adelantar las elecciones previstas en el 2021, pese a la gran cantidad de muertos y heridos que ha provocado el descontento social.

Venezuela es otro caso de cerrazón e intransigencia, en donde primeramente con Hugo Chávez, se da un gobierno que inicia en 1999 y culmina en 2013 cuando fallece, sin embargo, ya había sido reelecto hasta el año 2019. Lo sucede Nicolás Maduro y este sujeto pretende eternizarse en el poder como lo hizo Chávez, a pesar de las manifestaciones en contra, lo que ha generado cientos de muertos, heridos, detenidos y un éxodo interminable de venezolanos que diariamente salen del país y todo por la intransigencia de sus líderes.

 El caso de Bolivia es muy similar, en donde su Presidente Evo Morales, se niega a dejar el poder, el cual asumió desde 2006 y con una serie de artimañas jurídicas ha torcido la constitución para eternizarse en el gobierno. Precisamente el 20 de octubre de pasado tuvieron elecciones, resultando nuevamente ganador Evo Morales, quien pretende gobernar hasta el 2025, sumando 19 años consecutivos de gobierno y pese a que han logrado un crecimiento económico importante, existe descontento entre la población.

Chile, por el contrario, resulta ser un ejemplo de que, a pesar de que la población tiene un buen nivel de vida, un sistema democrático, leyes justas, la gente no está conforme con su Presidente, por lo que han realizado movilizaciones históricas, una de ellas de más de un millón doscientas mil personas en la capital, Santiago de Chile, que solo tiene siete millones de habitantes. Algo así como si salieran a protestar el 18% de sus habitantes.

Pareciera que lo que ocurre en Chile es que hay grandes concentraciones de riqueza en unos pocos, que además lo han hecho al amparo de gobiernos corruptos

La desigualdad socioeconómica y la injusticia, siguen siendo los motores más importantes de los movimientos sociales en todo el mundo, cuestiones que muchos siguen gobiernos sin entender.

* El autor es asesor empresarial en cabildeo

Sigue nuestro canal de WhatsApp

Recibe las noticias más importantes del día. Da click aquí

Temas relacionados